Arteritis de células gigantes: actualización diagnóstica y terapéutica

La arteritis de células gigantes requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinario, que incluya la colaboración de distintos especialistas, debido a su gran diversidad de manifestaciones clínicas. Por ello, las unidades de gestión clínica de reumatología y neurología del Hospital Uni...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Paloma Muñoz-Reinoso, Ana Domínguez-Mayoral, Francisco J. Toyos-Sáenz de Miera, Laura Castillo-Moreno, Sara Banda-Ramírez, José J. Pérez-Venegas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Permanyer 2024-10-01
Series:Kranion
Subjects:
Online Access:https://www.kranion.es/frame_esp.php?id=336
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La arteritis de células gigantes requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico multidisciplinario, que incluya la colaboración de distintos especialistas, debido a su gran diversidad de manifestaciones clínicas. Por ello, las unidades de gestión clínica de reumatología y neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) han elaborado un protocolo de actuación común tanto diagnóstico como terapéutico con el fin de estandarizar la práctica clínica habitual. Se ha realizado una revisión sistemática según la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis). Se han tomado como referencia los protocolos diagnósticos y terapéuticos elaborados por el American College of Rheumatology y la European Alliance of Associations for Rheumatology. Se recomienda la identificación precoz de la enfermedad, y para ello es fundamental la colaboración cercana con otros especialistas. Se aconseja la aplicación de los criterios de clasificación disponibles en la actualidad y la realización de pruebas complementarias, especialmente ecografía Doppler de arteria temporal, axilar y troncos supraaórticos, con el fin de homogeneizar la práctica clínica habitual y realizar un diagnóstico preciso. La instauración del tratamiento debe ser temprana, siendo los glucocorticoides el tratamiento de elección en estos casos, disponiendo actualmente de otras opciones terapéuticas como tocilizumab y/o metotrexato. El abordaje multidisciplinario es fundamental para detectar precozmente esta enfermedad e instaurar un tratamiento adecuado con el fin de reducir la morbilidad y mortalidad que conlleva.
ISSN:2339-8736