Sindrome de la orina púrpura
Introducción: el síndrome de la bolsa de orina púrpura es una entidad poco frecuente que consiste en un cambio en la coloración de la orina, que se vuelve púrpura en determinados escenarios: pacientes de edad avanzada o con múltiples comorbilidades, portadores de sonda vesical y en el seno de una in...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Cartagena
2024-07-01
|
Series: | Revista Ciencias Biomédicas |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4814 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859517769646080 |
---|---|
author | Andrés Elías Llamas Nieves Maria Plaza Morales |
author_facet | Andrés Elías Llamas Nieves Maria Plaza Morales |
author_sort | Andrés Elías Llamas Nieves |
collection | DOAJ |
description | Introducción: el síndrome de la bolsa de orina púrpura es una entidad poco frecuente que consiste en un cambio en la coloración de la orina, que se vuelve púrpura en determinados escenarios: pacientes de edad avanzada o con múltiples comorbilidades, portadores de sonda vesical y en el seno de una infección del tracto urinario por determinados gérmenes. Se presenta el caso de un hombre de 83 años con cuadro clásico de síndrome de orina púrpura, con el propósito de ampliar el conocimiento revisando la literatura vigente. Caso clínico: paciente de 83 años con antecedente de hiperplasia prostática benigna, portador de sonda vesical de cuatro años de evolución, quien consulta al servicio de urgencias de una institución de salud de primer nivel de Bolívar, Colombia, por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en picos febriles, asociado a coloración violácea de la orina. La exploración física fue normal y los laboratorios reportan leucocitosis, parcial de orina sugestivo de infección urinaria. Se inició tratamiento empírico con ciprofloxacino, el paciente presentó adecuada evolución clínica con desaparición de la fiebre y recuperación de la coloración normal de la orina en aproximadamente 48 horas. Conclusión: el síndrome de la orina púrpura es una entidad cuya incidencia va en aumento debido al mayor número de pacientes portadores de sonda vesical permanente con factores de riesgo asociados. En cada caso debe individualizarse tratamiento, establecer la necesidad de instaurar antibioticoterapia y educar sobre la importancia de consultar de manera oportuna. |
format | Article |
id | doaj-art-0f09b574b5a14bc092a6968c75650e51 |
institution | Kabale University |
issn | 2215-7840 2389-7252 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-07-01 |
publisher | Universidad de Cartagena |
record_format | Article |
series | Revista Ciencias Biomédicas |
spelling | doaj-art-0f09b574b5a14bc092a6968c75650e512025-02-11T00:11:16ZspaUniversidad de CartagenaRevista Ciencias Biomédicas2215-78402389-72522024-07-0113310.32997/rcb-2024-4814Sindrome de la orina púrpuraAndrés Elías Llamas Nieves0Maria Plaza Morales1Clínica NuestraESE Camu MomilIntroducción: el síndrome de la bolsa de orina púrpura es una entidad poco frecuente que consiste en un cambio en la coloración de la orina, que se vuelve púrpura en determinados escenarios: pacientes de edad avanzada o con múltiples comorbilidades, portadores de sonda vesical y en el seno de una infección del tracto urinario por determinados gérmenes. Se presenta el caso de un hombre de 83 años con cuadro clásico de síndrome de orina púrpura, con el propósito de ampliar el conocimiento revisando la literatura vigente. Caso clínico: paciente de 83 años con antecedente de hiperplasia prostática benigna, portador de sonda vesical de cuatro años de evolución, quien consulta al servicio de urgencias de una institución de salud de primer nivel de Bolívar, Colombia, por cuadro clínico de 5 días de evolución consistente en picos febriles, asociado a coloración violácea de la orina. La exploración física fue normal y los laboratorios reportan leucocitosis, parcial de orina sugestivo de infección urinaria. Se inició tratamiento empírico con ciprofloxacino, el paciente presentó adecuada evolución clínica con desaparición de la fiebre y recuperación de la coloración normal de la orina en aproximadamente 48 horas. Conclusión: el síndrome de la orina púrpura es una entidad cuya incidencia va en aumento debido al mayor número de pacientes portadores de sonda vesical permanente con factores de riesgo asociados. En cada caso debe individualizarse tratamiento, establecer la necesidad de instaurar antibioticoterapia y educar sobre la importancia de consultar de manera oportuna.https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4814orina púrpuratriptófanoinfección urinaria |
spellingShingle | Andrés Elías Llamas Nieves Maria Plaza Morales Sindrome de la orina púrpura Revista Ciencias Biomédicas orina púrpura triptófano infección urinaria |
title | Sindrome de la orina púrpura |
title_full | Sindrome de la orina púrpura |
title_fullStr | Sindrome de la orina púrpura |
title_full_unstemmed | Sindrome de la orina púrpura |
title_short | Sindrome de la orina púrpura |
title_sort | sindrome de la orina purpura |
topic | orina púrpura triptófano infección urinaria |
url | https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/4814 |
work_keys_str_mv | AT andreseliasllamasnieves sindromedelaorinapurpura AT mariaplazamorales sindromedelaorinapurpura |