La vivienda deshabitada en Tizayuca (Hidalgo, México): una perspectiva desde la ciudad fragmentada 2010-2020
Esta investigación tiene como finalidad estudiar la distribución de la vivienda deshabitada y su relación con las características de entornos urbanos cerrados o fragmentados en el municipio de Tizayuca. Se utiliza una metodología cuantitativa mediante la elaboración de cartografía y modelos de regr...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2025-02-01
|
Series: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2078 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Esta investigación tiene como finalidad estudiar la distribución de la vivienda deshabitada y su relación con las características de entornos urbanos cerrados o fragmentados en el municipio de Tizayuca. Se utiliza una metodología cuantitativa mediante la elaboración de cartografía y modelos de regresión múltiple. Los resultados sugieren que factores como menores índices de marginación, características de restricción a la movilidad, mayor población, lejanía al edificio de la Presidencia Municipal (lugar considerado como la zona céntrica tradicional) y las zonas habitacionales de reciente creación inciden en la explicación del incremento de viviendas deshabitadas. Con la evidencia disponible se aportan elementos para la discusión en torno a esta problemática, especialmente porque, a pesar de encontrarse en zonas periurbanas, no necesariamente presentan carencia en servicios como se ha documentado en otros estudios. Además, al considerar en este estudio dos periodos de tiempo (2010 y 2020), es posible identificar el crecimiento urbano y la tendencia para habitar en lugares con características de entornos cerrados, configurando el fenómeno de ciudad fragmentada. Los resultados aportan información para los responsables de políticas y académicos al destacar factores adicionales que influyen en las viviendas habitadas, como la proliferación de áreas urbanas cerradas. Este fenómeno ha aumentado en los últimos años, especialmente en ciudades con marcos regulatorios limitados o medidas gubernamentales insuficientes para mitigar su impacto en los vecindarios circundantes.
|
---|---|
ISSN: | 2683-2275 |