El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
El presente trabajo reflexiona teóricamente, desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, existe una dis...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Corporación Educativa Jorge Robledo
2024-11-01
|
Series: | Revista Ciencias y Humanidades |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/145 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825202041391153152 |
---|---|
author | Álvaro Reyes Toxqui Cecilia Crystal Zapata Valdespino |
author_facet | Álvaro Reyes Toxqui Cecilia Crystal Zapata Valdespino |
author_sort | Álvaro Reyes Toxqui |
collection | DOAJ |
description | El presente trabajo reflexiona teóricamente, desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, existe una discrepancia entre los cuerpos de las mujeres violentadas y sujetas a procesos de exclusión y exterminio, y los cuerpos de las mujeres-ícono que se muestran visibles pero sometidas a una nueva subjetividad de control. Esta subjetividad, aunque incluye a las mujeres dentro del imaginario de la esfera pública, las despolitiza.
Los cuerpos femeninos enfrentan dispositivos del "espacio íntimo" y de la "belleza" como condicionantes de estereotipos mediáticos que, a su vez, cuestionan la posibilidad de su libertad. La lucha de las mujeres por la libertad debe pasar por el abandono del deseo de encarnar los cuerpos de la iconografía impuesta por el mercado, que funciona como una herramienta para domeñar la subjetividad femenina.
La libertad es un asunto político y está ligada a la reconfiguración de los espacios públicos. Cuando las mujeres recuperen dichos espacios, se estará en el horizonte de la resistencia que, esperanzadoramente, podrá generar nuevas interacciones sociales. |
format | Article |
id | doaj-art-11ca513f93c6470685f03c3d5fcc961f |
institution | Kabale University |
issn | 2462-9367 2500-784X |
language | Spanish |
publishDate | 2024-11-01 |
publisher | Corporación Educativa Jorge Robledo |
record_format | Article |
series | Revista Ciencias y Humanidades |
spelling | doaj-art-11ca513f93c6470685f03c3d5fcc961f2025-02-07T14:41:36ZspaCorporación Educativa Jorge RobledoRevista Ciencias y Humanidades2462-93672500-784X2024-11-019921322910.61497/hahjzg42145El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisibleÁlvaro Reyes Toxqui0Cecilia Crystal Zapata Valdespino1Universidad Autónoma del Estado de MéxicoUniversidad Autónoma del Estado de MéxicoEl presente trabajo reflexiona teóricamente, desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, existe una discrepancia entre los cuerpos de las mujeres violentadas y sujetas a procesos de exclusión y exterminio, y los cuerpos de las mujeres-ícono que se muestran visibles pero sometidas a una nueva subjetividad de control. Esta subjetividad, aunque incluye a las mujeres dentro del imaginario de la esfera pública, las despolitiza. Los cuerpos femeninos enfrentan dispositivos del "espacio íntimo" y de la "belleza" como condicionantes de estereotipos mediáticos que, a su vez, cuestionan la posibilidad de su libertad. La lucha de las mujeres por la libertad debe pasar por el abandono del deseo de encarnar los cuerpos de la iconografía impuesta por el mercado, que funciona como una herramienta para domeñar la subjetividad femenina. La libertad es un asunto político y está ligada a la reconfiguración de los espacios públicos. Cuando las mujeres recuperen dichos espacios, se estará en el horizonte de la resistencia que, esperanzadoramente, podrá generar nuevas interacciones sociales.https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/145feminidad iconográficaestudios culturalesdespolitización |
spellingShingle | Álvaro Reyes Toxqui Cecilia Crystal Zapata Valdespino El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible Revista Ciencias y Humanidades feminidad iconográfica estudios culturales despolitización |
title | El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
title_full | El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
title_fullStr | El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
title_full_unstemmed | El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
title_short | El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
title_sort | el cuerpo es el mensaje los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible |
topic | feminidad iconográfica estudios culturales despolitización |
url | https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/145 |
work_keys_str_mv | AT alvaroreyestoxqui elcuerpoeselmensajelosestereotiposculturalesentornoalafeminidadinvisible AT ceciliacrystalzapatavaldespino elcuerpoeselmensajelosestereotiposculturalesentornoalafeminidadinvisible |