El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0
El desarrollo de la producción orgánica en el mundo se divide en tres etapas para facilitar su análisis. Orgánico 1.0. La gestación del movimiento, con pensadores, en su mayoría agricultores, que producen alimentos acorde con los principios ecológicos. Aumenta el número de organizaciones de product...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2020-01-01
|
Series: | Ciencias Ambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13234 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859452825042944 |
---|---|
author | Gabriela Soto |
author_facet | Gabriela Soto |
author_sort | Gabriela Soto |
collection | DOAJ |
description |
El desarrollo de la producción orgánica en el mundo se divide en tres etapas para facilitar su análisis. Orgánico 1.0. La gestación del movimiento, con pensadores, en su mayoría agricultores, que producen alimentos acorde con los principios ecológicos. Aumenta el número de organizaciones de productores orgánicos, se conforman las primeras agencias de certificación. Orgánico 2.0. Los consumidores reconocen económicamente a los que hacen un esfuerzo por mejorar el planeta. Las transnacionales empezaron a comprar a las pequeñas y exitosas empresas orgánicas. El proceso de certificación se distancia de los productores y el reconocimiento económico no llega a los pequeños productores. En los foros internacionales se distingue a la agroecología y no la producción orgánica como la estrategia de desarrollo para las zonas rurales. Orgánico 3.0. Se hace un alto en el camino para revisar aciertos y desaciertos del movimiento orgánico. Se debe aprovechar el reconocimiento mundial de la palabra orgánico para mejorar el impacto en temas de equidad, justicia social, y sostenibilidad. Para esto se promueve el consumo local, la certificación participativa, los costos reales de productividad, que consideren los impactos ambientales y en la salud, de la producción convencional. El sector ambientalista debe trabajar unido buscando colaborar en las múltiples áreas de coincidencia.
|
format | Article |
id | doaj-art-1f977a698d544923bdee4393f85d5d36 |
institution | Kabale University |
issn | 1409-2158 2215-3896 |
language | English |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Ciencias Ambientales |
spelling | doaj-art-1f977a698d544923bdee4393f85d5d362025-02-11T04:31:39ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962020-01-0154110.15359/rca.54-1.1313234El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0Gabriela Soto0https://orcid.org/0000-0002-2680-4790Federación Mundial de Movimientos Orgánicos (IFOAM), Movimiento Orgánico Nacional, Junta Directiva de MAOCO, Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, Eco-LOGICA, Universidad de Costa Rica (UCR). El desarrollo de la producción orgánica en el mundo se divide en tres etapas para facilitar su análisis. Orgánico 1.0. La gestación del movimiento, con pensadores, en su mayoría agricultores, que producen alimentos acorde con los principios ecológicos. Aumenta el número de organizaciones de productores orgánicos, se conforman las primeras agencias de certificación. Orgánico 2.0. Los consumidores reconocen económicamente a los que hacen un esfuerzo por mejorar el planeta. Las transnacionales empezaron a comprar a las pequeñas y exitosas empresas orgánicas. El proceso de certificación se distancia de los productores y el reconocimiento económico no llega a los pequeños productores. En los foros internacionales se distingue a la agroecología y no la producción orgánica como la estrategia de desarrollo para las zonas rurales. Orgánico 3.0. Se hace un alto en el camino para revisar aciertos y desaciertos del movimiento orgánico. Se debe aprovechar el reconocimiento mundial de la palabra orgánico para mejorar el impacto en temas de equidad, justicia social, y sostenibilidad. Para esto se promueve el consumo local, la certificación participativa, los costos reales de productividad, que consideren los impactos ambientales y en la salud, de la producción convencional. El sector ambientalista debe trabajar unido buscando colaborar en las múltiples áreas de coincidencia. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13234Alimentos; agricultura; certificación; Costa Rica; pequeña escala. |
spellingShingle | Gabriela Soto El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 Ciencias Ambientales Alimentos; agricultura; certificación; Costa Rica; pequeña escala. |
title | El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 |
title_full | El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 |
title_fullStr | El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 |
title_full_unstemmed | El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 |
title_short | El continuo crecimiento de la agricultura orgánica: Orgánico 3.0 |
title_sort | el continuo crecimiento de la agricultura organica organico 3 0 |
topic | Alimentos; agricultura; certificación; Costa Rica; pequeña escala. |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13234 |
work_keys_str_mv | AT gabrielasoto elcontinuocrecimientodelaagriculturaorganicaorganico30 |