Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol
Un alto porcentaje de los niños en etapa primaria de la educación española realizan como actividad extraescolar la práctica de uno o varios deportes para aumentar las horas semanales de actividad física. Esto unido a los hábitos alimentarios nos dan una imagen clara de cómo está cambiando la socieda...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Murcia
2020-01-01
|
Series: | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27467982002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085718480977920 |
---|---|
author | Adriano Fernández Vallines Carmen González González |
author_facet | Adriano Fernández Vallines Carmen González González |
author_sort | Adriano Fernández Vallines |
collection | DOAJ |
description | Un alto porcentaje de los niños en etapa primaria de la educación española realizan como actividad extraescolar la práctica de uno o varios deportes para aumentar las horas semanales de actividad física. Esto unido a los hábitos alimentarios nos dan una imagen clara de cómo está cambiando la sociedad española en lo referente a salud infantil. El principal objetivo de este estudio es relacionar el Autoconcepto, los Hábitos Alimentarios, la Imagen Corporal y las horas semanales que dedican a realizar Actividad Física en niños y niñas que ya realizan fútbol como actividad extraescolar. Los participantes de este estudio han sido 124 escolares entre 8 a 13 años del Principado de Asturias. Se aplicaron los instrumentos Escala de autoconcepto físico para jóvenes (C-PSQ), una parte de Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ), Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de Conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA) y Siluetas de Collins. Se han realizado estadísticos Descriptivos, Pruebas t de Student para muestras relacionadas e independientes, Análisis de Varianza y Correlación de Pearson. Los resultados mostraron que quién tiene conocimientos adecuados sobre hábitos alimentarios se correlaciona positivamente con el nivel de autoconcepto, que las horas de práctica deportiva se correlacionan positivamente con la competencia percibida y la autoconfianza, y que, aunque manifiestan estar satisfechos con las diferentes partes del cuerpo, les gustaría estar más delgados que como se ven a sí mismos |
format | Article |
id | doaj-art-21641f0c7a9e417c98550a2fe707e0a1 |
institution | Kabale University |
issn | 0213-8646 2530-3791 |
language | Spanish |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad de Murcia |
record_format | Article |
series | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
spelling | doaj-art-21641f0c7a9e417c98550a2fe707e0a12025-02-06T16:06:31ZspaUniversidad de MurciaRevista Interuniversitaria de Formación del Profesorado0213-86462530-37912020-01-013412948Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbolAdriano Fernández VallinesCarmen González GonzálezUn alto porcentaje de los niños en etapa primaria de la educación española realizan como actividad extraescolar la práctica de uno o varios deportes para aumentar las horas semanales de actividad física. Esto unido a los hábitos alimentarios nos dan una imagen clara de cómo está cambiando la sociedad española en lo referente a salud infantil. El principal objetivo de este estudio es relacionar el Autoconcepto, los Hábitos Alimentarios, la Imagen Corporal y las horas semanales que dedican a realizar Actividad Física en niños y niñas que ya realizan fútbol como actividad extraescolar. Los participantes de este estudio han sido 124 escolares entre 8 a 13 años del Principado de Asturias. Se aplicaron los instrumentos Escala de autoconcepto físico para jóvenes (C-PSQ), una parte de Multidimensional Body Self Relations Questionnaire (MBSRQ), Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de Conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA) y Siluetas de Collins. Se han realizado estadísticos Descriptivos, Pruebas t de Student para muestras relacionadas e independientes, Análisis de Varianza y Correlación de Pearson. Los resultados mostraron que quién tiene conocimientos adecuados sobre hábitos alimentarios se correlaciona positivamente con el nivel de autoconcepto, que las horas de práctica deportiva se correlacionan positivamente con la competencia percibida y la autoconfianza, y que, aunque manifiestan estar satisfechos con las diferentes partes del cuerpo, les gustaría estar más delgados que como se ven a sí mismoshttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27467982002deporte extraescolarautoconceptoimagen corporalhábitos alimentariosíndice de masa corporal |
spellingShingle | Adriano Fernández Vallines Carmen González González Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado deporte extraescolar autoconcepto imagen corporal hábitos alimentarios índice de masa corporal |
title | Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol |
title_full | Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol |
title_fullStr | Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol |
title_full_unstemmed | Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol |
title_short | Cómo como - cómo soy - cómo me veo. Un estudio con niños y niñas que juegan al fútbol |
title_sort | como como como soy como me veo un estudio con ninos y ninas que juegan al futbol |
topic | deporte extraescolar autoconcepto imagen corporal hábitos alimentarios índice de masa corporal |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27467982002 |
work_keys_str_mv | AT adrianofernandezvallines comocomocomosoycomomeveounestudioconninosyninasquejueganalfutbol AT carmengonzalezgonzalez comocomocomosoycomomeveounestudioconninosyninasquejueganalfutbol |