El mezcal en Sonora, México, más que una bebida espirituosa. Etnobotánica de Agave angustifolia Haw

¿Cómo sería la vida de los sonorenses sin el mezcal? La interrogante guía el propósito general del trabajo, orientado a identificar la importancia que tradicionalmente ha revestido el Agave angustifolia en la vida cotidiana de los sonorenses. En su mayor parte, los estudios existentes en Sonora en t...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Noemí Bañuelos Flores, Patricia L. Salido Araiza
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2012-01-01
Series:Estudios Sociales
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41724972008
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:¿Cómo sería la vida de los sonorenses sin el mezcal? La interrogante guía el propósito general del trabajo, orientado a identificar la importancia que tradicionalmente ha revestido el Agave angustifolia en la vida cotidiana de los sonorenses. En su mayor parte, los estudios existentes en Sonora en torno a esta especie se enfocan, básicamente, en su uso para la elaboración industrial del licor, popularmente conocido como bacanora. La investigación pretende contribuir, en alguna medida, al mayor conocimiento del valor biológico y cultural de la planta. Con ese objetivo se recurre a la etnobotánica para obtener una mirada más completa de las formas en las que los hombres y mujeres se han relacionado con el agave. La región de estudio comprende dos zonas mezcaleras: la sierra orien-te, donde la mayor parte de la población es mestiza, y la zona sur, donde los grupos indígenas Mayo y Guarijío cohabitan con mestizos. Se realizaron entrevistas a profundidad a diversos pobladores, así como a investigadores y otros estudiosos de la planta. Se consultaron las fuentes históricas disponibles. Los resultados muestran la existencia de diferencias regionales en los usos del agave y técnicas de preparación, determinadas por un número de factores estrechamente vinculados con el grupo étnico de los pobladores y su historia.
ISSN:2395-9169