Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica

[Introducción]: En Costa Rica, los productores hortícolas labran el suelo cada seis meses, usando sistemas convencionales que pulverizan la capa arable y provocan degradación. [Objetivo]: Se evaluó el efecto de diferentes tipos de labranza con el fin de recomendar variaciones en la gestión de la de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Natalia Gómez-Calderón, Raciel Javier Estrada-León
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2020-01-01
Series:Ciencias Ambientales
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13228
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859458402418688
author Natalia Gómez-Calderón
Raciel Javier Estrada-León
author_facet Natalia Gómez-Calderón
Raciel Javier Estrada-León
author_sort Natalia Gómez-Calderón
collection DOAJ
description [Introducción]: En Costa Rica, los productores hortícolas labran el suelo cada seis meses, usando sistemas convencionales que pulverizan la capa arable y provocan degradación. [Objetivo]: Se evaluó el efecto de diferentes tipos de labranza con el fin de recomendar variaciones en la gestión de la de mecanización de suelos. [Metodología]: Se establecieron tratamientos de labranza cero (T1), convencional (T2) y reducida (T3) en un suelo franco-arenoso (Fa). Se determinó el contenido de materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (k), resistencia a la penetración (RP) y retención de humedad (RH), antes de cada tratamiento (T0) y después de seis meses. También, se midieron variables de operación del tractor usado. [Resultados]: Se determinó la necesidad de lastrar el tractor para rotar el suelo y tener mejor eficiencia, debido al derrape del eje delantero en T2 (-34.81 %). T2 mostró aumentos de MO (p<0.05), por efecto a corto plazo del corte superficial de la cobertura vegetal y Da aumentó (p<0.05) a los 30-45 cm en T1, debido a que no hubo pase de arado de cincel. Ninguno tratamiento cambió la condición de k moderada hasta los 30 cm de profundidad. T3, mejoró RP (p<0.05) hasta los 30 cm de profundidad debido al pase de arado de cincel. La RH no experimentó cambios (p<0.05). [Conclusiones]: Por la ineficiencia de operación y a que no hay mejora física del suelo en el corto plazo, no es necesario labrar cada seis meses, lo que reduciría las tasas de erosión de la zona.
format Article
id doaj-art-303cc66ec4f34bc0b7960c8f4ba4838b
institution Kabale University
issn 1409-2158
2215-3896
language English
publishDate 2020-01-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Ciencias Ambientales
spelling doaj-art-303cc66ec4f34bc0b7960c8f4ba4838b2025-02-11T04:31:42ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962020-01-0154110.15359/rca.54-1.713228Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa RicaNatalia Gómez-Calderón0https://orcid.org/0000-0001-7961-7529Raciel Javier Estrada-León1https://orcid.org/0000-0002-0987-9053Escuela de Ingeniería Agrícola, Instituto Tecnológico de Costa Rica.Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico Superior de Calkiní en el Estado de Campeche [Introducción]: En Costa Rica, los productores hortícolas labran el suelo cada seis meses, usando sistemas convencionales que pulverizan la capa arable y provocan degradación. [Objetivo]: Se evaluó el efecto de diferentes tipos de labranza con el fin de recomendar variaciones en la gestión de la de mecanización de suelos. [Metodología]: Se establecieron tratamientos de labranza cero (T1), convencional (T2) y reducida (T3) en un suelo franco-arenoso (Fa). Se determinó el contenido de materia orgánica (MO), densidad aparente (Da), conductividad hidráulica (k), resistencia a la penetración (RP) y retención de humedad (RH), antes de cada tratamiento (T0) y después de seis meses. También, se midieron variables de operación del tractor usado. [Resultados]: Se determinó la necesidad de lastrar el tractor para rotar el suelo y tener mejor eficiencia, debido al derrape del eje delantero en T2 (-34.81 %). T2 mostró aumentos de MO (p<0.05), por efecto a corto plazo del corte superficial de la cobertura vegetal y Da aumentó (p<0.05) a los 30-45 cm en T1, debido a que no hubo pase de arado de cincel. Ninguno tratamiento cambió la condición de k moderada hasta los 30 cm de profundidad. T3, mejoró RP (p<0.05) hasta los 30 cm de profundidad debido al pase de arado de cincel. La RH no experimentó cambios (p<0.05). [Conclusiones]: Por la ineficiencia de operación y a que no hay mejora física del suelo en el corto plazo, no es necesario labrar cada seis meses, lo que reduciría las tasas de erosión de la zona. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13228degradación de suelos; labranza de conservación; maquinaria agrícola; propiedades físicas.
spellingShingle Natalia Gómez-Calderón
Raciel Javier Estrada-León
Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
Ciencias Ambientales
degradación de suelos; labranza de conservación; maquinaria agrícola; propiedades físicas.
title Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
title_full Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
title_fullStr Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
title_full_unstemmed Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
title_short Conservación de suelos mediante la modificación de la frecuencia de labranza: Un caso en Costa Rica
title_sort conservacion de suelos mediante la modificacion de la frecuencia de labranza un caso en costa rica
topic degradación de suelos; labranza de conservación; maquinaria agrícola; propiedades físicas.
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/13228
work_keys_str_mv AT nataliagomezcalderon conservaciondesuelosmediantelamodificaciondelafrecuenciadelabranzauncasoencostarica
AT racieljavierestradaleon conservaciondesuelosmediantelamodificaciondelafrecuenciadelabranzauncasoencostarica