Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan
Rem Koolhaas y Rafael Moneo son dos ejemplos de arquitectos que respaldan su práctica con teoría fundamentada en la investigación en torno al proyecto y la formatividad del objeto arquitectónico. Tomando como referencia el proyecto de la torre entre las calles 22 y 23 de OMA y los laboratorios de la...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
Subjects: | |
Online Access: | https://i2.ua.es/article/view/27433 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Rem Koolhaas y Rafael Moneo son dos ejemplos de arquitectos que respaldan su práctica con teoría fundamentada en la investigación en torno al proyecto y la formatividad del objeto arquitectónico. Tomando como referencia el proyecto de la torre entre las calles 22 y 23 de OMA y los laboratorios de la Universidad de Columbia de Moneo, ambos para Manhattan, el objetivo es discernir los parámetros discursivos desde los que actúan ambos arquitectos y que plasman en sus escritos, mostrando métodos y campos de conocimiento desde los que desarrollan sus argumentos. La hipótesis que se demuestra es que el manhattanismo, la especulación teórica que desarrolla Koolhaas en Delirious New York (2004), proporciona referencias formales al proyecto, mientras que las claves teóricas que se desvelan en el proyecto de Moneo, se encuentran en sus textos Inquietud teórica y estrategia proyectual… (2004b) y Sobre la arbitrariedad en arquitectura (2005). Dichos escritos funcionan como subtextos de los proyectos. Del análisis en paralelo de los dos proyectos se concluye que el manhattanismo, teoría según la cual la arquitectura de los rascacielos de Manhattan se basa en parámetros pragmáticos y una envolvente de programas múltiples, se traduce en la torre de OMA en un programa icónico que, en su intento de ilustrar la teoría, entra incluso en contradicciones con esta. Por otro lado, el proyecto de Moneo resulta también una suerte de interpretación de parámetros pragmáticos de la situación encontrada y, sin embargo, se demuestra que la forma en absoluto carece de artisticidad y atributos que pertenecen al mundo subjetivo y fundamentos teóricos recurrentes del autor. |
---|---|
ISSN: | 2341-0515 |