UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
El autor agradece la invitación de la revista universitaria ‘Modulema’ para participar en su número de enero y reflexiona sobre la diversidad cultural en Melilla. Destaca que la ciudad es un modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto entre diferentes culturas y credos, una realidad...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Granada
2025-02-01
|
Series: | Modulema |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/32787 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823865064529068032 |
---|---|
author | Juan José Imbroda Ortiz |
author_facet | Juan José Imbroda Ortiz |
author_sort | Juan José Imbroda Ortiz |
collection | DOAJ |
description |
El autor agradece la invitación de la revista universitaria ‘Modulema’ para participar en su número de enero y reflexiona sobre la diversidad cultural en Melilla. Destaca que la ciudad es un modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto entre diferentes culturas y credos, una realidad tangible que se manifiesta en las relaciones humanas cotidianas. Este modelo no es resultado de una intervención política, sino de la interacción espontánea y continua entre los ciudadanos en diversos ámbitos de la vida diaria.
El autor defiende el término ‘cultura melillense’ para describir las normas sociales invisibles que guían la convivencia en la ciudad. Estas normas se han construido colectivamente, sin predominancia de un grupo sobre otro, valorando las aportaciones de cada comunidad. Ejemplos de esta convivencia incluyen la celebración conjunta de festividades como la Cabalgata de Reyes Magos, el Holi hindú, la Janukía judía y las oraciones musulmanas, que han trascendido las barreras privadas y se han integrado en el acervo cultural general.
Finalmente, el autor subraya que la diversidad cultural en Melilla es una realidad esperanzadora, protegida y fomentada por la administración local. Actividades y convenios anuales con entidades acreditadas, así como la futura creación del Museo del Patrimonio Oral, son ejemplos de cómo se promueve esta diversidad. El autor concluye agradeciendo a la Universidad de Granada por su dedicación a investigar el patrimonio inmaterial que define a Melilla como pueblo.
|
format | Article |
id | doaj-art-3e5e3b24e32e4ccf9e20cd6451c04855 |
institution | Kabale University |
issn | 2530-934X |
language | English |
publishDate | 2025-02-01 |
publisher | Universidad de Granada |
record_format | Article |
series | Modulema |
spelling | doaj-art-3e5e3b24e32e4ccf9e20cd6451c048552025-02-08T12:15:34ZengUniversidad de GranadaModulema2530-934X2025-02-01910.30827/modulema.v9i.32787UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURALJuan José Imbroda Ortiz0Presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla El autor agradece la invitación de la revista universitaria ‘Modulema’ para participar en su número de enero y reflexiona sobre la diversidad cultural en Melilla. Destaca que la ciudad es un modelo de convivencia basado en la tolerancia y el respeto entre diferentes culturas y credos, una realidad tangible que se manifiesta en las relaciones humanas cotidianas. Este modelo no es resultado de una intervención política, sino de la interacción espontánea y continua entre los ciudadanos en diversos ámbitos de la vida diaria. El autor defiende el término ‘cultura melillense’ para describir las normas sociales invisibles que guían la convivencia en la ciudad. Estas normas se han construido colectivamente, sin predominancia de un grupo sobre otro, valorando las aportaciones de cada comunidad. Ejemplos de esta convivencia incluyen la celebración conjunta de festividades como la Cabalgata de Reyes Magos, el Holi hindú, la Janukía judía y las oraciones musulmanas, que han trascendido las barreras privadas y se han integrado en el acervo cultural general. Finalmente, el autor subraya que la diversidad cultural en Melilla es una realidad esperanzadora, protegida y fomentada por la administración local. Actividades y convenios anuales con entidades acreditadas, así como la futura creación del Museo del Patrimonio Oral, son ejemplos de cómo se promueve esta diversidad. El autor concluye agradeciendo a la Universidad de Granada por su dedicación a investigar el patrimonio inmaterial que define a Melilla como pueblo. https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/32787Diversidad culturalConvivenciaMelillaToleranciaCultura melillense |
spellingShingle | Juan José Imbroda Ortiz UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Modulema Diversidad cultural Convivencia Melilla Tolerancia Cultura melillense |
title | UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL |
title_full | UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL |
title_fullStr | UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL |
title_full_unstemmed | UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL |
title_short | UNA REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL |
title_sort | una reflexion sobre la diversidad cultural |
topic | Diversidad cultural Convivencia Melilla Tolerancia Cultura melillense |
url | https://revistaseug.ugr.es/index.php/modulema/article/view/32787 |
work_keys_str_mv | AT juanjoseimbrodaortiz unareflexionsobreladiversidadcultural |