La toponimia tének de la Huasteca potosina

Numerosas comunidades y pueblos de la Huasteca potosina poseen denominaciones en lengua tének o derivadas de ésta. El propósito de este artículo es ofrecer una organización de un compendio de toponimias en dicho idioma; para ello se ponen en diálogo datos propios, obtenidos a través de trabajo de c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Imelda Aguirre Mendoza
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2025-02-01
Series:Tlalli Revista de Investigación en Geografía
Subjects:
Online Access:https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2128
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Numerosas comunidades y pueblos de la Huasteca potosina poseen denominaciones en lengua tének o derivadas de ésta. El propósito de este artículo es ofrecer una organización de un compendio de toponimias en dicho idioma; para ello se ponen en diálogo datos propios, obtenidos a través de trabajo de campo etnográfico, e información recopilada por destacados autores pioneros en la materia, como el visitador Antonio J. Cabrera, el filólogo Rudolph Schuller y el investigador Guy Stresser-Péan. A partir de ello se realiza una clasificación de las toponimias tének agrupadas en diversas categorías, incluyendo antropónimos, orónimos, hidrónimos, así como nombres vinculados con la flora y fauna locales. Estos conjuntos facilitan la comprensión del etnoterritorio tének como un sistema interconectado, caracterizado por elementos recurrentes. Las toponimias tének se interpretarán desde las perspectivas locales, dando prioridad a las opiniones, el saber y las vivencias de los habitantes en relación con su territorio. De este modo, se conciben como inscripciones en un etnoterritorio moldeado por este grupo a lo largo del tiempo. Las toponimias no sólo se comprenden como un recurso reproductor del territorio, sino como herramientas que posibilitan la transmisión y persistencia de la tradición oral y la lengua nativa, lo cual las convierte en reservorios de memoria.
ISSN:2683-2275