La toponimia tének de la Huasteca potosina
Numerosas comunidades y pueblos de la Huasteca potosina poseen denominaciones en lengua tének o derivadas de ésta. El propósito de este artículo es ofrecer una organización de un compendio de toponimias en dicho idioma; para ello se ponen en diálogo datos propios, obtenidos a través de trabajo de c...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
2025-02-01
|
Series: | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2128 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823860949762703360 |
---|---|
author | Imelda Aguirre Mendoza |
author_facet | Imelda Aguirre Mendoza |
author_sort | Imelda Aguirre Mendoza |
collection | DOAJ |
description |
Numerosas comunidades y pueblos de la Huasteca potosina poseen denominaciones en lengua tének o derivadas de ésta. El propósito de este artículo es ofrecer una organización de un compendio de toponimias en dicho idioma; para ello se ponen en diálogo datos propios, obtenidos a través de trabajo de campo etnográfico, e información recopilada por destacados autores pioneros en la materia, como el visitador Antonio J. Cabrera, el filólogo Rudolph Schuller y el investigador Guy Stresser-Péan. A partir de ello se realiza una clasificación de las toponimias tének agrupadas en diversas categorías, incluyendo antropónimos, orónimos, hidrónimos, así como nombres vinculados con la flora y fauna locales. Estos conjuntos facilitan la comprensión del etnoterritorio tének como un sistema interconectado, caracterizado por elementos recurrentes. Las toponimias tének se interpretarán desde las perspectivas locales, dando prioridad a las opiniones, el saber y las vivencias de los habitantes en relación con su territorio. De este modo, se conciben como inscripciones en un etnoterritorio moldeado por este grupo a lo largo del tiempo. Las toponimias no sólo se comprenden como un recurso reproductor del territorio, sino como herramientas que posibilitan la transmisión y persistencia de la tradición oral y la lengua nativa, lo cual las convierte en reservorios de memoria.
|
format | Article |
id | doaj-art-4068f4b6b8fd45408e868bc79a3f4929 |
institution | Kabale University |
issn | 2683-2275 |
language | English |
publishDate | 2025-02-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) |
record_format | Article |
series | Tlalli Revista de Investigación en Geografía |
spelling | doaj-art-4068f4b6b8fd45408e868bc79a3f49292025-02-10T07:18:16ZengUniversidad Nacional Autónoma de México (UNAM)Tlalli Revista de Investigación en Geografía2683-22752025-02-011210.22201/ffyl.26832275e.2024.12.2128La toponimia tének de la Huasteca potosinaImelda Aguirre Mendoza0Instituto Nacional de Antropología e Historia Numerosas comunidades y pueblos de la Huasteca potosina poseen denominaciones en lengua tének o derivadas de ésta. El propósito de este artículo es ofrecer una organización de un compendio de toponimias en dicho idioma; para ello se ponen en diálogo datos propios, obtenidos a través de trabajo de campo etnográfico, e información recopilada por destacados autores pioneros en la materia, como el visitador Antonio J. Cabrera, el filólogo Rudolph Schuller y el investigador Guy Stresser-Péan. A partir de ello se realiza una clasificación de las toponimias tének agrupadas en diversas categorías, incluyendo antropónimos, orónimos, hidrónimos, así como nombres vinculados con la flora y fauna locales. Estos conjuntos facilitan la comprensión del etnoterritorio tének como un sistema interconectado, caracterizado por elementos recurrentes. Las toponimias tének se interpretarán desde las perspectivas locales, dando prioridad a las opiniones, el saber y las vivencias de los habitantes en relación con su territorio. De este modo, se conciben como inscripciones en un etnoterritorio moldeado por este grupo a lo largo del tiempo. Las toponimias no sólo se comprenden como un recurso reproductor del territorio, sino como herramientas que posibilitan la transmisión y persistencia de la tradición oral y la lengua nativa, lo cual las convierte en reservorios de memoria. https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2128ToponimiaHuastecoGeografía humanaTradicón oralLingüística antropológicaLenguas mayas |
spellingShingle | Imelda Aguirre Mendoza La toponimia tének de la Huasteca potosina Tlalli Revista de Investigación en Geografía Toponimia Huasteco Geografía humana Tradicón oral Lingüística antropológica Lenguas mayas |
title | La toponimia tének de la Huasteca potosina |
title_full | La toponimia tének de la Huasteca potosina |
title_fullStr | La toponimia tének de la Huasteca potosina |
title_full_unstemmed | La toponimia tének de la Huasteca potosina |
title_short | La toponimia tének de la Huasteca potosina |
title_sort | la toponimia tenek de la huasteca potosina |
topic | Toponimia Huasteco Geografía humana Tradicón oral Lingüística antropológica Lenguas mayas |
url | https://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/2128 |
work_keys_str_mv | AT imeldaaguirremendoza latoponimiatenekdelahuastecapotosina |