El matorral micrófilo del Semidesierto Queretano: conocimiento actual, amenazas y propuestas de conservación
El estado de Querétaro, uno de los cinco más pequeños de México, posee una gran biodiversidad que se expresa en múltiples paisajes y tipos de vegetación. En esta diversidad de ambientes, las zonas áridas cubren cerca del 40% de la superficie y albergan diferentes tipos de matorral xerófilo, entre l...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de los Andes (Bogotá)
2025-02-01
|
Series: | Naturaleza y Sociedad: Desafíos Medioambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://localhost/index.php/nys/article/view/10254 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El estado de Querétaro, uno de los cinco más pequeños de México, posee una gran biodiversidad que se expresa en múltiples paisajes y tipos de vegetación. En esta diversidad de ambientes, las zonas áridas cubren cerca del 40% de la superficie y albergan diferentes tipos de matorral xerófilo, entre los que destaca el matorral micrófilo por su elevada diversidad de flora y fauna, y su alta presencia de endemismos, algunos de ellos bajo categoría de amenaza en listados nacionales e internacionales.
En este trabajo se presenta un análisis del matorral micrófilo queretano (MMQ), con una perspectiva amplia, y se proponen acciones para favorecer su conservación. En primer término, se describe el paisaje en que se asienta, las características de su comunidad vegetal y los rasgos más relevantes de su biodiversidad. A continuación, se relata la relación que las comunidades cercanas han establecido con el MMQ a través del empleo de sus recursos, y se narra la manera en la que varias de estas prácticas se han convertido en amenazas para la permanencia de la vegetación. Finalmente, se describen una propuesta para la conservación del MMQ, destacando la declaratoria de una reserva natural que, basada en la investigación científica, la educación ambiental y la incorporación de prácticas tradicionales, promueva el manejo sustentable de los recursos naturales, el impulso de proyectos productivos y la valoración del entorno por habitantes locales y visitantes. Acciones cuya combinación favorecerá la permanencia de esta comunidad única de las zonas áridas mexicanas.
|
---|---|
ISSN: | 2805-8631 |