Guapos, compadrones y compadritos: Consideraciones sobre el universo imaginario del tango

El estudio académico del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) requiere del historiador mucho más que el análisis de los aspectos visibles y sensoriales en términos de manifestación cultural (música, baile, bailarines y letras de canciones) o del fenómeno mundializado del tango en la indus...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Juliana Miranda Martins
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Educativa Jorge Robledo 2025-01-01
Series:Revista Ciencias y Humanidades
Subjects:
Online Access:https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/193
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El estudio académico del tango como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) requiere del historiador mucho más que el análisis de los aspectos visibles y sensoriales en términos de manifestación cultural (música, baile, bailarines y letras de canciones) o del fenómeno mundializado del tango en la industria cultural (universalización de las milongas, explotación turística, industria fonográfica, cine). Para tal estudio, el historiador debe profundizar el objeto en los términos propuestos por Marcel Mauss, como "hecho social total", considerando las interacciones y las representaciones socioculturales en la región de la Cuenca del Río de la Plata desde la colonización hasta los días contemporáneos. Este artículo tiene como objetivo presentar algunos elementos históricos en la formación multicultural del pueblo argentino e introducir algunos arquetipos masculinos de la cultura del tango. Un segundo objetivo es elaborar un borrador del concepto de “inmaterial del inmaterial”, es decir, considerar los aspectos inteligibles del PCI. Esta categoría, que busca contribuir con la reciente epistemología del PCI, incluye los aspectos del patrimonio intangible que no son perceptibles por nuestros sentidos, pero cuya existencia constituye una especie de “eslabón perdido” entre el pasado de la tradición y su perpetuación en el tiempo presente de la comunidad patrimonial.
ISSN:2462-9367
2500-784X