Dietas premium: aceptación y comportamiento alimentario de perros adultos (Canidae)

Introducción: La industria de alimentos para perros ha crecido significativamente, dando lugar a tendencias como los alimentos premium. Con una alta demanda y costos, evaluar la palatabilidad es esencial para garantizar una recepción positiva por parte de los animales. Actualmente, hay muy pocos es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Karolina Moncada-Barrientos, Andrea Brenes-Soto
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Estatal a Distancia (UNED) 2025-02-01
Series:Cuadernos de investigación UNED
Subjects:
Online Access:https://revistas.uned.ac.cr/index.php/cuadernos/article/view/5531
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: La industria de alimentos para perros ha crecido significativamente, dando lugar a tendencias como los alimentos premium. Con una alta demanda y costos, evaluar la palatabilidad es esencial para garantizar una recepción positiva por parte de los animales. Actualmente, hay muy pocos estudios de este tipo en Costa Rica. Objetivo: Evaluar la aceptación y el comportamiento alimentario de perros adultos hacia dos alimentos comerciales premium. Métodos: Estudiamos a ocho perras adultas de raza grande, alimentándolas con tres dietas en varias etapas de la investigación: Control (utilizada para "limpiar" entre pruebas), A y B (alimentos premium). Utilizamos pruebas de un tazón para la aceptación y pruebas de dos tazones para preferencias. Usamos observación directa y videos para registrar el comportamiento. Resultados: No encontramos diferencias significativas en las pruebas de palatabilidad. Sin embargo, hubo diferencias (p < 0.05) en la velocidad de consumo en ambas pruebas, siendo la dieta B consumida más rápidamente (un tazón = 2.80 min; dos tazones = 10.04 min) que la dieta A (un tazón = 6.18 min; dos tazones = 22.06 min). Además, hubo una tendencia a consumir el alimento B primero. Los animales no mostraron alteraciones conductuales. Conclusión: Ambos alimentos fueron altamente palatables, pero el consumo favoreció el alimento B. Con el tiempo, muchos de los comportamientos observados disminuyeron a medida que los animales desarrollaron una rutina.
ISSN:1659-4266
1659-441X