ANÁLISIS PROXIMAL, PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS DE LAS VÍSCERAS DEL CUY (Cavia porcellus) Y SU USO POTENCIAL EN ALIMENTACIÓN ANIMAL

Con el fin de evaluar el valor nutritivo de materias primas no convencionales en la elaboración de concentrado animal, de bajo coste y que no compitan con la alimentación del hombre, en la presente investigación se analizó el contenido nutricional de las vísceras abdominales de cuy (Cavia porcellus)...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: A. S. Parra, C. H. Acosta, J. J. Andrade, M. C. Guerra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2016-01-01
Series:Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407648840005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Con el fin de evaluar el valor nutritivo de materias primas no convencionales en la elaboración de concentrado animal, de bajo coste y que no compitan con la alimentación del hombre, en la presente investigación se analizó el contenido nutricional de las vísceras abdominales de cuy (Cavia porcellus) y de su harina, usando análisis proximal y perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases. Se compararon estos resultados con materias primas convencionales como la harina de pescado y con vísceras de diversos animales. Los resultados obtenidos indican que la harina de vísceras de cuy puede competir con harinas de diversas procedencias dadas sus cualidades nutricionales (58% proteína, 28% grasa, 4% cenizas); además, el alto contenido de grasa en las vísceras frescas (55% base seca) está constituido principalmente ácidos grasos poliinsaturados tipo omega 3, 6 y 9, siendo relevante el contenido de ácido linolénico, ácidos grasos que en la dieta de los animales son escasos y de alto costo. Es posible concluir que los componentes nutricionales de las vísceras de cuy la convierten en una materia prima promisoria en alimentación animal, estimulando así el aprovechamiento de estos residuos.
ISSN:0120-2952
2357-3813