Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino

El objetivo del presente artículo es ilustrar algunos métodos para medir la tasa de aborto en bovinos. Así mismo, se describirán algunas de las asociaciones que se han encontrado entre aspectos demográficos, características reproductivas y la subsecuente presentación de aborto. El método de las tab...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Zambrano-Varón, Mark C. Thurmond
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2009-01-01
Series:Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221013
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825200415016222720
author Jorge Zambrano-Varón
Mark C. Thurmond
author_facet Jorge Zambrano-Varón
Mark C. Thurmond
author_sort Jorge Zambrano-Varón
collection DOAJ
description El objetivo del presente artículo es ilustrar algunos métodos para medir la tasa de aborto en bovinos. Así mismo, se describirán algunas de las asociaciones que se han encontrado entre aspectos demográficos, características reproductivas y la subsecuente presentación de aborto. El método de las tablas de vida permite calcular el riesgo de pérdida fetal (aborto) en unos intervalos predefinidos (ej. días o meses) durante la gestación, y la proporción de vacas que abortan. Por otro lado, el método de la densidad de aborto permite calcular el riesgo de aborto en un período calendario definido (ej. por mes) como una medida del número de abortos durante los días en que la vaca estuvo a riesgo. Ambos métodos estandarizan la información y toman en cuenta el cambio en el número de vacas a riesgo de abortar ya que excluye aquellas que ya no lo están porque fueron vendidas, murieron, abortaron o parieron; por ello proveen un resultado más alto, pero también más real de lo que normalmente se calcula. Estas medidas y modelos estadísticos han sido utilizados para calcular la magnitud esperada de aborto en fincas lecheras (cuyo rango varía entre 8-19%) y también para identificar asociaciones entre factores demográficos o características reproductivas de la vaca y el subsecuente riesgo de aborto. Algunos de esos factores serán discutidos incluyendo el efecto de abortos anteriores, número de partos y edad, días abiertos al momento de la concepción y el efecto de la estación. Otros métodos analíticos de utilidad también serán presentados para el diagnóstico de hato de aborto relacionado con la exposición a agentes infecciosos o a otros factores. Estos métodos permiten estimar el riesgo o la proporción de abortos atribuibles a la exposición a un agente infeccioso o a cualquier otro agente que pueda producir aborto.
format Article
id doaj-art-6c58889d2ef7475d8c090e1e36c51518
institution Kabale University
issn 0120-2952
2357-3813
language Spanish
publishDate 2009-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
spelling doaj-art-6c58889d2ef7475d8c090e1e36c515182025-02-07T19:46:42ZspaUniversidad Nacional de ColombiaRevista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia0120-29522357-38132009-01-0156III309326Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovinoJorge Zambrano-VarónMark C. ThurmondEl objetivo del presente artículo es ilustrar algunos métodos para medir la tasa de aborto en bovinos. Así mismo, se describirán algunas de las asociaciones que se han encontrado entre aspectos demográficos, características reproductivas y la subsecuente presentación de aborto. El método de las tablas de vida permite calcular el riesgo de pérdida fetal (aborto) en unos intervalos predefinidos (ej. días o meses) durante la gestación, y la proporción de vacas que abortan. Por otro lado, el método de la densidad de aborto permite calcular el riesgo de aborto en un período calendario definido (ej. por mes) como una medida del número de abortos durante los días en que la vaca estuvo a riesgo. Ambos métodos estandarizan la información y toman en cuenta el cambio en el número de vacas a riesgo de abortar ya que excluye aquellas que ya no lo están porque fueron vendidas, murieron, abortaron o parieron; por ello proveen un resultado más alto, pero también más real de lo que normalmente se calcula. Estas medidas y modelos estadísticos han sido utilizados para calcular la magnitud esperada de aborto en fincas lecheras (cuyo rango varía entre 8-19%) y también para identificar asociaciones entre factores demográficos o características reproductivas de la vaca y el subsecuente riesgo de aborto. Algunos de esos factores serán discutidos incluyendo el efecto de abortos anteriores, número de partos y edad, días abiertos al momento de la concepción y el efecto de la estación. Otros métodos analíticos de utilidad también serán presentados para el diagnóstico de hato de aborto relacionado con la exposición a agentes infecciosos o a otros factores. Estos métodos permiten estimar el riesgo o la proporción de abortos atribuibles a la exposición a un agente infeccioso o a cualquier otro agente que pueda producir aborto.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221013epidemiologíaaborto bovinotablas de vida
spellingShingle Jorge Zambrano-Varón
Mark C. Thurmond
Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
epidemiología
aborto bovino
tablas de vida
title Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
title_full Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
title_fullStr Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
title_full_unstemmed Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
title_short Aproximación epidemiológica para medir y entender el aborto bovino
title_sort aproximacion epidemiologica para medir y entender el aborto bovino
topic epidemiología
aborto bovino
tablas de vida
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221013
work_keys_str_mv AT jorgezambranovaron aproximacionepidemiologicaparamediryentenderelabortobovino
AT markcthurmond aproximacionepidemiologicaparamediryentenderelabortobovino