La construcción de la polarización en la prensa española: estudio longitudinal sobre los encuadres de sus dimensiones política, afectiva y social

La polarización ha evolucionado de ser un concepto utilizado en ciencias sociales para definir un fenómeno político, a convertirse en una preocupación social significativa en España. Por ello, se hace imperativo estudiar cómo la prensa de referencia española construye este problema, considerando qu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Laura Teruel Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales 2025-01-01
Series:Más Poder Local
Subjects:
Online Access:https://www.maspoderlocal.com/index.php/mpl/article/view/266
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La polarización ha evolucionado de ser un concepto utilizado en ciencias sociales para definir un fenómeno político, a convertirse en una preocupación social significativa en España. Por ello, se hace imperativo estudiar cómo la prensa de referencia española construye este problema, considerando que el periodismo es un agente fundamental en la creación y difusión de los encuadres de la realidad que alimentan a la opinión pública.Este estudio analiza las menciones a la polarización en ABC, El Mundo y El País entre 2016 —año en que Donald Trump ganó las elecciones presidenciales estadounidenses y se produjo el Brexit— y 2024, mediante un análisis de contenido predominantemente cualitativo, asistido por inteligencia artificial. Los resultados demuestran que la referencia a la polarización política se utiliza para encuadrar un problema presente principalmente en España y Estados Unidos, pero también en gran parte de América y Europa. Sin embargo, su significado oscila entre la polarización entendida como afectiva —que activa emociones negativas hacia grupos opuestos— y la existencia de un clima político crispado. Según la prensa analizada, los principales inductores del fenómeno son las élites y los partidos políticos.
ISSN:2172-0223