Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia
Mayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Ahora, las revueltas árabes de comienzos de 2011 es probable que se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo nos planteamos si las nuevas formas de comuni...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Murcia
2011-01-01
|
Series: | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27422047005 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085822974722048 |
---|---|
author | Enrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZ Eduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Rocío ANGUITA MARTÍNEZ |
author_facet | Enrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZ Eduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Rocío ANGUITA MARTÍNEZ |
author_sort | Enrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZ |
collection | DOAJ |
description | Mayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Ahora, las revueltas árabes de comienzos de 2011 es probable que se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo nos planteamos si las nuevas formas de comunicación en las redes sociales están sirviendo a los jóvenes para empoderarse y autodefinirse creativamente o sólo para posicionarse en un mundo que gira a más velocidad pero que mantiene inalterables sus ejes de poder. Para ello, en primer lugar, analizamos las nuevas formas de comunicación y relación digitales que implican estas redes sociales, como Facebook, Ttuenti o Ttwitter. Examinamos, a continuación, si estas redes sociales facilitan la información, el debate y la acción comprometida en la defensa de los derechos que conlleva el ejercicio de una ciudadanía participativa. Finalmente, valoramos el impacto que están teniendo estas redes sociales en las nuevas formas de movilización social y política "cibernética" que han surgido entre los jóvenes, con una orientación más descentralizada y flexible que las organizaciones clásicas (partidos políticos o sindicatos), con un nuevo tipo de activistas, con una identificación política más flexible, que conciertan acciones sin pretender homogeneizar ideologías y que mantienen una unión efímera y cambiante a través de redes. |
format | Article |
id | doaj-art-766c19ecef1b45588cb2629a516efff8 |
institution | Kabale University |
issn | 0213-8646 2530-3791 |
language | Spanish |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad de Murcia |
record_format | Article |
series | Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado |
spelling | doaj-art-766c19ecef1b45588cb2629a516efff82025-02-06T16:06:28ZspaUniversidad de MurciaRevista Interuniversitaria de Formación del Profesorado0213-86462530-37912011-01-0125273100Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescenciaEnrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZEduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZRocío ANGUITA MARTÍNEZMayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Ahora, las revueltas árabes de comienzos de 2011 es probable que se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo nos planteamos si las nuevas formas de comunicación en las redes sociales están sirviendo a los jóvenes para empoderarse y autodefinirse creativamente o sólo para posicionarse en un mundo que gira a más velocidad pero que mantiene inalterables sus ejes de poder. Para ello, en primer lugar, analizamos las nuevas formas de comunicación y relación digitales que implican estas redes sociales, como Facebook, Ttuenti o Ttwitter. Examinamos, a continuación, si estas redes sociales facilitan la información, el debate y la acción comprometida en la defensa de los derechos que conlleva el ejercicio de una ciudadanía participativa. Finalmente, valoramos el impacto que están teniendo estas redes sociales en las nuevas formas de movilización social y política "cibernética" que han surgido entre los jóvenes, con una orientación más descentralizada y flexible que las organizaciones clásicas (partidos políticos o sindicatos), con un nuevo tipo de activistas, con una identificación política más flexible, que conciertan acciones sin pretender homogeneizar ideologías y que mantienen una unión efímera y cambiante a través de redes.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27422047005redes socialesfacebooksocialización virtualdemocracia participativarrevolución digital |
spellingShingle | Enrique Javier DÍEZ GUTIÉRREZ Eduardo FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Rocío ANGUITA MARTÍNEZ Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado redes sociales socialización virtual democracia participativa rrevolución digital |
title | Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia |
title_full | Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia |
title_fullStr | Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia |
title_full_unstemmed | Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia |
title_short | Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia |
title_sort | hacia una teoria politica de la socializacion civica virtual de la adolescencia |
topic | redes sociales socialización virtual democracia participativa rrevolución digital |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27422047005 |
work_keys_str_mv | AT enriquejavierdiezgutierrez haciaunateoriapoliticadelasocializacioncivicavirtualdelaadolescencia AT eduardofernandezrodriguez haciaunateoriapoliticadelasocializacioncivicavirtualdelaadolescencia AT rocioanguitamartinez haciaunateoriapoliticadelasocializacioncivicavirtualdelaadolescencia |