Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano

La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder en los territorios, y son múltiples los factores que dan lugar a éstas. A menudo se habla de geopolítica del agua, de los minerales, de las religiones e incluso de las lenguas. En este último caso se toma en cuenta que las lenguas, además...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alfredo Portillo
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García" 2024-10-01
Series:Política Internacional
Subjects:
Online Access:https://192.168.1.123/rpi/index.php/rpi/article/view/553
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825199958883565568
author Alfredo Portillo
author_facet Alfredo Portillo
author_sort Alfredo Portillo
collection DOAJ
description La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder en los territorios, y son múltiples los factores que dan lugar a éstas. A menudo se habla de geopolítica del agua, de los minerales, de las religiones e incluso de las lenguas. En este último caso se toma en cuenta que las lenguas, además de instrumentos de comunicación entre los seres humanos, también son elementos de cohesión identitaria, y por lo tanto de diferenciación. En este caso el enfoque se centra en los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y en los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos, para efectos de identificar rivalidades de poder. Un caso muy interesante en este sentido es el continente africano, donde existen unas 2 mil lenguas, entre las implantadas o foráneas y las autóctonas. Esto da lugar a una compleja realidad lingüística que tiene importantes implicaciones geopolíticas. El hecho concreto en este sentido es que, como parte del proceso de descolonización iniciado en la década de 1950 en el continente africano, está el proceso de reafirmación de sus lenguas autóctonas, algunas de las cuales han tenido un rol significativo y tendrán aún más en el futuro- desde el punto de vista político, económico, educativo y comunicacional, entre las que destacan el suajili, el kirundi, el bambara, el wolof, el amárico y el somalí. Por tal razón, al momento de aproximarse a la comprensión del continente africano, es fundamental tomar en cuenta la dinámica geopolítica de sus lenguas, a fin de completar un esquema de análisis que incluya aspectos económicos, de recursos naturales, demográficos, religiosos, de conflictos interétnicos, entre otros.
format Article
id doaj-art-77009cf1b68f4d25b645910014e1aca6
institution Kabale University
issn 1810-9330
2707-7330
language English
publishDate 2024-10-01
publisher Instituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García"
record_format Article
series Política Internacional
spelling doaj-art-77009cf1b68f4d25b645910014e1aca62025-02-08T01:33:52ZengInstituto Superior de Relaciones Internacionales "Raúl Roa García"Política Internacional1810-93302707-73302024-10-0164Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africanoAlfredo Portillo0https://orcid.org/0009-0005-9706-8160Master en Ciencias Políticas. Profesor titular e investigador de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Correo: [email protected] La palabra geopolítica está asociada a rivalidades de poder en los territorios, y son múltiples los factores que dan lugar a éstas. A menudo se habla de geopolítica del agua, de los minerales, de las religiones e incluso de las lenguas. En este último caso se toma en cuenta que las lenguas, además de instrumentos de comunicación entre los seres humanos, también son elementos de cohesión identitaria, y por lo tanto de diferenciación. En este caso el enfoque se centra en los grupos humanos que hablan determinadas lenguas y en los territorios que estos habitan, o de los que forman parte como elementos constitutivos, para efectos de identificar rivalidades de poder. Un caso muy interesante en este sentido es el continente africano, donde existen unas 2 mil lenguas, entre las implantadas o foráneas y las autóctonas. Esto da lugar a una compleja realidad lingüística que tiene importantes implicaciones geopolíticas. El hecho concreto en este sentido es que, como parte del proceso de descolonización iniciado en la década de 1950 en el continente africano, está el proceso de reafirmación de sus lenguas autóctonas, algunas de las cuales han tenido un rol significativo y tendrán aún más en el futuro- desde el punto de vista político, económico, educativo y comunicacional, entre las que destacan el suajili, el kirundi, el bambara, el wolof, el amárico y el somalí. Por tal razón, al momento de aproximarse a la comprensión del continente africano, es fundamental tomar en cuenta la dinámica geopolítica de sus lenguas, a fin de completar un esquema de análisis que incluya aspectos económicos, de recursos naturales, demográficos, religiosos, de conflictos interétnicos, entre otros. https://192.168.1.123/rpi/index.php/rpi/article/view/553geopolíticalenguasrivalidadesterritorioÁfrica
spellingShingle Alfredo Portillo
Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
Política Internacional
geopolítica
lenguas
rivalidades
territorio
África
title Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
title_full Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
title_fullStr Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
title_full_unstemmed Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
title_short Una aproximación a la geopolítica de las lenguas en el continente africano
title_sort una aproximacion a la geopolitica de las lenguas en el continente africano
topic geopolítica
lenguas
rivalidades
territorio
África
url https://192.168.1.123/rpi/index.php/rpi/article/view/553
work_keys_str_mv AT alfredoportillo unaaproximacionalageopoliticadelaslenguasenelcontinenteafricano