Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física

En este artículo se presentan los hallazgos de la investigación nacional Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de educación física, realizada en Colombia con la participación de siete universidades del país. En ellas se asumió como enfoque la Complementariedad Etnográfica propuesta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Napoleón Murcia Peña, Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Manizales 2005-01-01
Series:Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330206
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825208689003331584
author Napoleón Murcia Peña
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
author_facet Napoleón Murcia Peña
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
author_sort Napoleón Murcia Peña
collection DOAJ
description En este artículo se presentan los hallazgos de la investigación nacional Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de educación física, realizada en Colombia con la participación de siete universidades del país. En ellas se asumió como enfoque la Complementariedad Etnográfica propuesta por los mismos autores en un libro del año 2000, desde un diseño emergente que asume tres momentos: de preconfiguración, de configuración y de reconfiguración. Los resultados dejan entrever que las y los jóvenes han ido construyendo sus imaginarios desde discursos hegemónicos que se fundamentan en un racionalismo técnico-instrumental. Sus imaginarios sociales se encarnan en prácticas culturales instituidas y en propuestas intencionadas de formación de un cuerpo productivo, dócil y disciplinado. Dichos imaginarios no sólo se recrean en la vida cotidiana de la escuela sino que permean la ecología de múltiples mediaciones (familia, barrio y medios de comunicación). A los y las jóvenes les subyacen imaginarios instituidos del deporte, que se proponen a través de diversos dispositivos como los contenidos, la metodología, los materiales y escenarios, la evaluación y el discurso pedagógico del docente, entre otros. También se concluye que las y los estudiantes crean nuevas expresiones de un imaginario que les impulsa al deseo de nuevas prácticas y encuentros de clase; ellos y ellas, en sus dinámicas de acción, reclaman una libertad compartida, una exigencia moderada y una evaluación acordada; piden que se les tenga en cuenta en la posibilidad de hacerse visibles en el reconocimiento y la afirmación
format Article
id doaj-art-7bb72047b41c402b9f629baca388c193
institution Kabale University
issn 1692-715X
2027-7679
language English
publishDate 2005-01-01
publisher Universidad de Manizales
record_format Article
series Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
spelling doaj-art-7bb72047b41c402b9f629baca388c1932025-02-06T22:48:06ZengUniversidad de ManizalesRevista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud1692-715X2027-76792005-01-01320Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación físicaNapoleón Murcia PeñaLuis Guillermo Jaramillo EcheverriEn este artículo se presentan los hallazgos de la investigación nacional Los imaginarios del joven escolarizado ante la clase de educación física, realizada en Colombia con la participación de siete universidades del país. En ellas se asumió como enfoque la Complementariedad Etnográfica propuesta por los mismos autores en un libro del año 2000, desde un diseño emergente que asume tres momentos: de preconfiguración, de configuración y de reconfiguración. Los resultados dejan entrever que las y los jóvenes han ido construyendo sus imaginarios desde discursos hegemónicos que se fundamentan en un racionalismo técnico-instrumental. Sus imaginarios sociales se encarnan en prácticas culturales instituidas y en propuestas intencionadas de formación de un cuerpo productivo, dócil y disciplinado. Dichos imaginarios no sólo se recrean en la vida cotidiana de la escuela sino que permean la ecología de múltiples mediaciones (familia, barrio y medios de comunicación). A los y las jóvenes les subyacen imaginarios instituidos del deporte, que se proponen a través de diversos dispositivos como los contenidos, la metodología, los materiales y escenarios, la evaluación y el discurso pedagógico del docente, entre otros. También se concluye que las y los estudiantes crean nuevas expresiones de un imaginario que les impulsa al deseo de nuevas prácticas y encuentros de clase; ellos y ellas, en sus dinámicas de acción, reclaman una libertad compartida, una exigencia moderada y una evaluación acordada; piden que se les tenga en cuenta en la posibilidad de hacerse visibles en el reconocimiento y la afirmaciónhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330206deportejóvenes escolarizadoseducación físicaimaginariosinvestigación cualitativa
spellingShingle Napoleón Murcia Peña
Luis Guillermo Jaramillo Echeverri
Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
Revista Latinoamericana en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
deporte
jóvenes escolarizados
educación física
imaginarios
investigación cualitativa
title Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
title_full Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
title_fullStr Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
title_full_unstemmed Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
title_short Imaginarios del joven colombiano ante la clase de educación física
title_sort imaginarios del joven colombiano ante la clase de educacion fisica
topic deporte
jóvenes escolarizados
educación física
imaginarios
investigación cualitativa
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77330206
work_keys_str_mv AT napoleonmurciapena imaginariosdeljovencolombianoantelaclasedeeducacionfisica
AT luisguillermojaramilloecheverri imaginariosdeljovencolombianoantelaclasedeeducacionfisica