Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)

En las últimas décadas se han acelerado los fuertes desequilibrios territoriales, como consecuencia en buena medida del proceso de concentración económica y demográfica en las ciudades a escala planetaria. Frente a esta situación, las principales instituciones europeas e, incluso, la ONU proponen u...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: José Luis Gurría Gascón, José Manuel Sánchez Martín, Enrique Eugenio Ruiz Labrador, Ana María Hernández Carretero
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2025-02-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Subjects:
Online Access:http://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3588
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823857505031159808
author José Luis Gurría Gascón
José Manuel Sánchez Martín
Enrique Eugenio Ruiz Labrador
Ana María Hernández Carretero
author_facet José Luis Gurría Gascón
José Manuel Sánchez Martín
Enrique Eugenio Ruiz Labrador
Ana María Hernández Carretero
author_sort José Luis Gurría Gascón
collection DOAJ
description En las últimas décadas se han acelerado los fuertes desequilibrios territoriales, como consecuencia en buena medida del proceso de concentración económica y demográfica en las ciudades a escala planetaria. Frente a esta situación, las principales instituciones europeas e, incluso, la ONU proponen un modelo policéntrico de ciudades que deben descentralizar el desarrollo y estabilizar a la población rural. En este sentido, Extremadura es un caso paradigmático en España: es una región rural, de interior y fronteriza, que mantiene todavía a la mitad de su población en el medio rural y no tiene ningún municipio abandonado. Esto se debe a un poblamiento más concentrado y a su sistema policéntrico de ciudades, que lo explican básicamente. Sin embargo, tiene una amplia franja exterior con una despoblación importante. Se ha realizado un análisis de redes con SIG, delimitando una serie de rangos de accesibilidad que han permitido constatar “gradientes” regresivos, muy regulares, en todas las variables demográficas hasta los 40 minutos. Más allá de esta distancia, las pérdidas de población se aproximan al 65 %. Se plantea además la ampliación del sistema policéntrico con el impulso de cinco núcleos, tradicionales cabeceras comarcales en esas áreas periféricas, con las que el 85,6 % de la población estaría a menos de 30 minutos de ese sistema urbano y el 98 % a menos de 45.
format Article
id doaj-art-8430ec47b89b48179621b6540e23d583
institution Kabale University
issn 0212-9426
2605-3322
language English
publishDate 2025-02-01
publisher Asociación Española de Geografía
record_format Article
series Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
spelling doaj-art-8430ec47b89b48179621b6540e23d5832025-02-11T20:38:44ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222025-02-0110310.21138/bage.3588Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)José Luis Gurría Gascón0José Manuel Sánchez Martín1Enrique Eugenio Ruiz Labrador2Ana María Hernández Carretero3Universidad de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraUniversidad de ExtremaduraUniversidad de Extremadura En las últimas décadas se han acelerado los fuertes desequilibrios territoriales, como consecuencia en buena medida del proceso de concentración económica y demográfica en las ciudades a escala planetaria. Frente a esta situación, las principales instituciones europeas e, incluso, la ONU proponen un modelo policéntrico de ciudades que deben descentralizar el desarrollo y estabilizar a la población rural. En este sentido, Extremadura es un caso paradigmático en España: es una región rural, de interior y fronteriza, que mantiene todavía a la mitad de su población en el medio rural y no tiene ningún municipio abandonado. Esto se debe a un poblamiento más concentrado y a su sistema policéntrico de ciudades, que lo explican básicamente. Sin embargo, tiene una amplia franja exterior con una despoblación importante. Se ha realizado un análisis de redes con SIG, delimitando una serie de rangos de accesibilidad que han permitido constatar “gradientes” regresivos, muy regulares, en todas las variables demográficas hasta los 40 minutos. Más allá de esta distancia, las pérdidas de población se aproximan al 65 %. Se plantea además la ampliación del sistema policéntrico con el impulso de cinco núcleos, tradicionales cabeceras comarcales en esas áreas periféricas, con las que el 85,6 % de la población estaría a menos de 30 minutos de ese sistema urbano y el 98 % a menos de 45. http://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3588despoblación ruralaccesibilidad urbanadesequilibrios demográficos
spellingShingle José Luis Gurría Gascón
José Manuel Sánchez Martín
Enrique Eugenio Ruiz Labrador
Ana María Hernández Carretero
Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
despoblación rural
accesibilidad urbana
desequilibrios demográficos
title Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
title_full Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
title_fullStr Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
title_full_unstemmed Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
title_short Sistema urbano policéntrico, accesibilidad y “gradientes” demográficos en Extremadura (España)
title_sort sistema urbano policentrico accesibilidad y gradientes demograficos en extremadura espana
topic despoblación rural
accesibilidad urbana
desequilibrios demográficos
url http://www.bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3588
work_keys_str_mv AT joseluisgurriagascon sistemaurbanopolicentricoaccesibilidadygradientesdemograficosenextremaduraespana
AT josemanuelsanchezmartin sistemaurbanopolicentricoaccesibilidadygradientesdemograficosenextremaduraespana
AT enriqueeugenioruizlabrador sistemaurbanopolicentricoaccesibilidadygradientesdemograficosenextremaduraespana
AT anamariahernandezcarretero sistemaurbanopolicentricoaccesibilidadygradientesdemograficosenextremaduraespana