¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?

Resumen La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jorge A. Jiménez Ramón
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2023-06-01
Series:Ciencias Ambientales
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/18514
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859481383010304
author Jorge A. Jiménez Ramón
author_facet Jorge A. Jiménez Ramón
author_sort Jorge A. Jiménez Ramón
collection DOAJ
description Resumen La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas, el carey, la madreperla, las tortugas, las chuchecas y muchas otras especies han dejado de ser comercialmente viables. Actualmente, los recursos pesqueros, que antes se creían inagotables, también muestran señales inequívocas de sobreexplotación. Lejos de haber mejorado nuestra relación con los recursos marinos ha empeorado; el aumento de la explotación, combinada con la contaminación y el calentamiento de nuestros mares, los ha deteriorado. Los imprescindibles análisis de biomasa y estado de las poblaciones explotadas siguieron sin realizarse, aún después de la fundación del INCOPESCA en 1994. Los desembarcos totales, entre 2000 y 2015, disminuyeron en un 45 % y la flota artesanal ha sido la más golpeada. Las embarcaciones pesqueras han pasado de 5 000 en el 2010 a menos de 2 000 cuatro años después y el número de empleos en el sector ha disminuido en un 50 %. Es urgente que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados. Este manejo debe ser independiente de intereses económicos y políticos y debe venir acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia estrictos de la actividad.
format Article
id doaj-art-8515818b844d4da68012f3515bf021d3
institution Kabale University
issn 1409-2158
2215-3896
language English
publishDate 2023-06-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Ciencias Ambientales
spelling doaj-art-8515818b844d4da68012f3515bf021d32025-02-11T04:30:59ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962023-06-0157210.15359/rca.57-2.1118514¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?Jorge A. Jiménez Ramón0MarViva Resumen La explotación de los recursos costero-marinos en nuestras costas ha ocurrido desde hace unos 12 000 años; esta actividad ha sido intensa y con menosprecio por el estado del recurso que se explota; como consecuencia, muchos de los recursos han colapsado a través de los siglos: las perlas, el carey, la madreperla, las tortugas, las chuchecas y muchas otras especies han dejado de ser comercialmente viables. Actualmente, los recursos pesqueros, que antes se creían inagotables, también muestran señales inequívocas de sobreexplotación. Lejos de haber mejorado nuestra relación con los recursos marinos ha empeorado; el aumento de la explotación, combinada con la contaminación y el calentamiento de nuestros mares, los ha deteriorado. Los imprescindibles análisis de biomasa y estado de las poblaciones explotadas siguieron sin realizarse, aún después de la fundación del INCOPESCA en 1994. Los desembarcos totales, entre 2000 y 2015, disminuyeron en un 45 % y la flota artesanal ha sido la más golpeada. Las embarcaciones pesqueras han pasado de 5 000 en el 2010 a menos de 2 000 cuatro años después y el número de empleos en el sector ha disminuido en un 50 %. Es urgente que tengamos una institucionalidad capaz de generar información que permita determinar el nivel y la forma de explotación adecuados. Este manejo debe ser independiente de intereses económicos y políticos y debe venir acompañado de una administración eficiente y efectiva, así como de un control y vigilancia estrictos de la actividad. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/18514Costa Ricaexplotaciónmarmanejopescaocéano
spellingShingle Jorge A. Jiménez Ramón
¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
Ciencias Ambientales
Costa Rica
explotación
mar
manejo
pesca
océano
title ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
title_full ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
title_fullStr ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
title_full_unstemmed ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
title_short ¿Estamos manejando correctamente los recursos marinos en Costa Rica?
title_sort estamos manejando correctamente los recursos marinos en costa rica
topic Costa Rica
explotación
mar
manejo
pesca
océano
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/18514
work_keys_str_mv AT jorgeajimenezramon estamosmanejandocorrectamentelosrecursosmarinosencostarica