Repositorios institucionales digitales: Análisis comparativo entre Sedici (Argentina) y Kérwá (Costa Rica)

Este trabajo tiene como objetivo comparar dos repositorios institucionales digitales a nivel internacional para encontrar convergencias y divergencias con respecto al manejo y la operación de los datos, información y contenidos. Además, contribuye a ampliar el panorama y conocimiento con respecto a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos Sandí Delgado, Mainor Alberto Cruz Alvarado
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2016-12-01
Series:e-Ciencias de la Información
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/25264
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo tiene como objetivo comparar dos repositorios institucionales digitales a nivel internacional para encontrar convergencias y divergencias con respecto al manejo y la operación de los datos, información y contenidos. Además, contribuye a ampliar el panorama y conocimiento con respecto a la importancia e impacto de los repositorios digitales en las Instituciones de Educación Superior (IES). Los repositorios en estudio corresponden al Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI), repositorio institucional central de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina y Kérwá, repositorio institucional principal de la Universidad de Costa Rica (UCR), Costa Rica. Para responder al objetivo de investigación, se desarrolló un análisis metodológico cualitativo. La información se recolectó a través de la aplicación de un cuestionario a las personas responsables de la gestión administrativa de ambos repositorios y una exploración bibliográfica de documentos en formato electrónico, como artículos publicados en congresos, revistas internacionales, entre otros. El análisis se realizó acorde a los siguientes criterios y características: representación de recursos, interoperabilidad, normalización, visibilidad, preservación, entre otros. Se concluyó que los repositorios institucionales digitales se han convertido en una tendencia de innovación para las IES, ya que utilizan y promueven herramientas tecnológicas para producir cambios significativos con respecto al uso y manejo de la información. Asimismo, los repositorios digitales analizados convergen en aspectos como: software, metadatos, números normalizados, representación de recursos, accesibilidad, identificador, derechos de autor, depósito de contenidos, buscadores y preservación. Divergen en interoperabilidad, proceso de digitalización, depósito remoto, visibilidad, licenciamiento y divulgación.
ISSN:1659-4142