La configuración del ethos poético de Orfeo en cuatro variantes del mito

El mito de Orfeo posee una potencia narrativa que generó que su relato se cuente una y otra vez y que lo convirtió en un hito importante para la cultura occidental desde la antigüedad hasta nuestros días. Estas narraciones fueron creando diferentes versiones que mantienen los puntos nodales del mit...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ileana Kleinman
Format: Article
Language:English
Published: Universidade de São Paulo 2024-11-01
Series:Manuscrítica
Subjects:
Online Access:https://www.journals.usp.br/manuscritica/article/view/227123
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El mito de Orfeo posee una potencia narrativa que generó que su relato se cuente una y otra vez y que lo convirtió en un hito importante para la cultura occidental desde la antigüedad hasta nuestros días. Estas narraciones fueron creando diferentes versiones que mantienen los puntos nodales del mito y agregan elementos particulares de interés para su estudio a partir de los contextos de producción en que esas variantes fueron originadas. En este trabajo buscamos analizar los pasajes que remiten al descenso a los infiernos de Orfeo en diferentes versiones presentes en los siguientes textos: Geórgicas IV (453-565) de Virgilio, Metamorfosis X (1-84) de Ovidio, Orfeo y Eurídice, una versión para niños de Alicia García Herrera y la obra de teatro Orpheus and Eurydice de Edward Eaton. Nuestra hipótesis establece que todas las versiones del texto, a pesar de las diferencias narrativas y genéricas que presentan, ponen el foco en la configuración de Orfeo como poeta, en el desarrollo de un ethos poético para este personaje. En este sentido, será importante para nuestro análisis comparar versiones del mito que den cuenta de los géneros literarios a los que se suscriben para intentar reconstruir la matriz genética de esta historia.
ISSN:1415-4498
2596-2477