El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española?
Varios estudios han documentado el efecto de la COVID-19 en la mortalidad y en los nacimientos, pero se ha prestado menos atención a su impacto en las migraciones. El objetivo de este artículo es analizar qué consecuencias ha tenido la pandemia en los nacimientos, las defunciones y las migraciones...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Española de Geografía
2022-07-01
|
Series: | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
Subjects: | |
Online Access: | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3201 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859850061283328 |
---|---|
author | Miguel González Leonardo Jeroen Spijker |
author_facet | Miguel González Leonardo Jeroen Spijker |
author_sort | Miguel González Leonardo |
collection | DOAJ |
description |
Varios estudios han documentado el efecto de la COVID-19 en la mortalidad y en los nacimientos, pero se ha prestado menos atención a su impacto en las migraciones. El objetivo de este artículo es analizar qué consecuencias ha tenido la pandemia en los nacimientos, las defunciones y las migraciones durante 2020 en el conjunto de España y en las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de Madrid, Cataluña, Baleares, Castilla y León, Asturias y Andalucía, comparando los datos registrados con una proyección de población en ausencia de pandemia. Seguidamente, se realiza una proyección hasta 2031 para evaluar el posible impacto, a nivel nacional, en dichos componentes demográficos, la población total y su estructura durante la próxima década según tres escenarios. Nuestros resultados muestran que en 2020 hubo un exceso de defunciones del 16,2 %, con un impacto desigual a escala regional. Los nacimientos se redujeron un 6,5 %, sin grandes variaciones entre las CC.AA. analizadas. Sin embargo, el componente más afectado fue la inmigración internacional, con un descenso del 35,9 %, mientras que la emigración disminuyó un 23,8 %. La reducción de la inmigración tuvo un gran impacto en las regiones más dinámicas y receptoras de flujos exteriores, liderando un notable descenso del crecimiento poblacional esperado sin pandemia, pese a que continuó siendo positivo. La caída de este componente, junto al exceso de mortalidad, también intensificó el decrecimiento poblacional en las CC.AA. en declive demográfico, que no fue compensado por un cambio de signo negativo a positivo en las migraciones internas. En cuanto a la proyección de población a nivel nacional hasta 2031, se observa que, si se recuperaran en 2022 los valores de migraciones internacionales y de fecundidad esperados sin pandemia, el tamaño y la estructura de la población apenar se verán afectados a medio plazo. No obstante, si la recuperación se prolongara, la estructura etaria se verá notablemente afectada, principalmente en las regiones con una dinámica demográfica recesiva.
|
format | Article |
id | doaj-art-a1a7cfb9c3f04104b57c22ef6145111e |
institution | Kabale University |
issn | 0212-9426 2605-3322 |
language | English |
publishDate | 2022-07-01 |
publisher | Asociación Española de Geografía |
record_format | Article |
series | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
spelling | doaj-art-a1a7cfb9c3f04104b57c22ef6145111e2025-02-10T20:39:19ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222022-07-019310.21138/bage.3201El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española?Miguel González Leonardo0Jeroen Spijker1Wittgenstein Centre for Demography and Global Human CapitalCentre d'Estudis Demogràfics Varios estudios han documentado el efecto de la COVID-19 en la mortalidad y en los nacimientos, pero se ha prestado menos atención a su impacto en las migraciones. El objetivo de este artículo es analizar qué consecuencias ha tenido la pandemia en los nacimientos, las defunciones y las migraciones durante 2020 en el conjunto de España y en las Comunidades Autónomas (CC.AA.) de Madrid, Cataluña, Baleares, Castilla y León, Asturias y Andalucía, comparando los datos registrados con una proyección de población en ausencia de pandemia. Seguidamente, se realiza una proyección hasta 2031 para evaluar el posible impacto, a nivel nacional, en dichos componentes demográficos, la población total y su estructura durante la próxima década según tres escenarios. Nuestros resultados muestran que en 2020 hubo un exceso de defunciones del 16,2 %, con un impacto desigual a escala regional. Los nacimientos se redujeron un 6,5 %, sin grandes variaciones entre las CC.AA. analizadas. Sin embargo, el componente más afectado fue la inmigración internacional, con un descenso del 35,9 %, mientras que la emigración disminuyó un 23,8 %. La reducción de la inmigración tuvo un gran impacto en las regiones más dinámicas y receptoras de flujos exteriores, liderando un notable descenso del crecimiento poblacional esperado sin pandemia, pese a que continuó siendo positivo. La caída de este componente, junto al exceso de mortalidad, también intensificó el decrecimiento poblacional en las CC.AA. en declive demográfico, que no fue compensado por un cambio de signo negativo a positivo en las migraciones internas. En cuanto a la proyección de población a nivel nacional hasta 2031, se observa que, si se recuperaran en 2022 los valores de migraciones internacionales y de fecundidad esperados sin pandemia, el tamaño y la estructura de la población apenar se verán afectados a medio plazo. No obstante, si la recuperación se prolongara, la estructura etaria se verá notablemente afectada, principalmente en las regiones con una dinámica demográfica recesiva. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3201Migraciones internacionalesNacimientosDefuncionesEnvejecimientoProyecciones de población |
spellingShingle | Miguel González Leonardo Jeroen Spijker El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Migraciones internacionales Nacimientos Defunciones Envejecimiento Proyecciones de población |
title | El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? |
title_full | El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? |
title_fullStr | El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? |
title_full_unstemmed | El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? |
title_short | El impacto demográfico de la COVID-19 durante 2020 y sus diferencias regionales. ¿Cómo afectará la pandemia al futuro de la población española? |
title_sort | el impacto demografico de la covid 19 durante 2020 y sus diferencias regionales como afectara la pandemia al futuro de la poblacion espanola |
topic | Migraciones internacionales Nacimientos Defunciones Envejecimiento Proyecciones de población |
url | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3201 |
work_keys_str_mv | AT miguelgonzalezleonardo elimpactodemograficodelacovid19durante2020ysusdiferenciasregionalescomoafectaralapandemiaalfuturodelapoblacionespanola AT jeroenspijker elimpactodemograficodelacovid19durante2020ysusdiferenciasregionalescomoafectaralapandemiaalfuturodelapoblacionespanola |