Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina

La Meseta Central Santacruceña fue ocupada productivamente con ovinos a fines de 1800 y principios de 1900. La productividad inicial del pastizal natural, que soportó altas cargas instantáneas, llevó a no tener en cuenta el impacto que el pastoreo año redondo trajo consigo y que llevaría, en años p...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Larry Andrade, Carla Araceli Moscardi, Fernando Salomone
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de La Pampa 2024-11-01
Series:Semiárida
Subjects:
Online Access:https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/7824
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859708479406080
author Larry Andrade
Carla Araceli Moscardi
Fernando Salomone
author_facet Larry Andrade
Carla Araceli Moscardi
Fernando Salomone
author_sort Larry Andrade
collection DOAJ
description La Meseta Central Santacruceña fue ocupada productivamente con ovinos a fines de 1800 y principios de 1900. La productividad inicial del pastizal natural, que soportó altas cargas instantáneas, llevó a no tener en cuenta el impacto que el pastoreo año redondo trajo consigo y que llevaría, en años posteriores, al agotamiento de ese recurso. Además, también generó un agudo proceso de desertificación, lo que terminaría comprometiendo seriamente la sostenibilidad de la producción ovina de manera extensiva. Se realizó una somera revisión de características del ambiente natural de la Meseta (suelo, vegetación, agua y clima), y dentro de esta área ecológica, un recorte territorial en el Departamento Magallanes (esta división territorial se consideró como una muestra de la diversidad de ambientes que contiene la Meseta). Allí, se definió un polígono en el cual se concentraron los esfuerzos de observación e intervención, orientados a sopesar la problemática de la desertificación y la centralidad que adquiere el guanaco, herbívoro nativo, considerado por los productores como uno de los factores centrales de la crítica situación actual de la ganadería ovina extensiva. Se utilizó el método del pentágono de capitales que permitió abordar dimensiones clave y su interrelación en un área específica de observación. Además, permitió analizar las posibilidades de llevar adelante una producción sostenible.
format Article
id doaj-art-a7c30b2a033946a8b7f74ecf180f9f1c
institution Kabale University
issn 2362-4337
2408-4077
language English
publishDate 2024-11-01
publisher Universidad Nacional de La Pampa
record_format Article
series Semiárida
spelling doaj-art-a7c30b2a033946a8b7f74ecf180f9f1c2025-02-10T21:21:33ZengUniversidad Nacional de La PampaSemiárida2362-43372408-40772024-11-01342Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia ArgentinaLarry Andrade0https://orcid.org/0000-0002-9572-4639Carla Araceli Moscardi1https://orcid.org/0009-0005-9796-8521Fernando Salomone2https://orcid.org/0009-0001-7239-2862National University of Austral Patagonia National University of Austral Patagonia National University of Austral Patagonia La Meseta Central Santacruceña fue ocupada productivamente con ovinos a fines de 1800 y principios de 1900. La productividad inicial del pastizal natural, que soportó altas cargas instantáneas, llevó a no tener en cuenta el impacto que el pastoreo año redondo trajo consigo y que llevaría, en años posteriores, al agotamiento de ese recurso. Además, también generó un agudo proceso de desertificación, lo que terminaría comprometiendo seriamente la sostenibilidad de la producción ovina de manera extensiva. Se realizó una somera revisión de características del ambiente natural de la Meseta (suelo, vegetación, agua y clima), y dentro de esta área ecológica, un recorte territorial en el Departamento Magallanes (esta división territorial se consideró como una muestra de la diversidad de ambientes que contiene la Meseta). Allí, se definió un polígono en el cual se concentraron los esfuerzos de observación e intervención, orientados a sopesar la problemática de la desertificación y la centralidad que adquiere el guanaco, herbívoro nativo, considerado por los productores como uno de los factores centrales de la crítica situación actual de la ganadería ovina extensiva. Se utilizó el método del pentágono de capitales que permitió abordar dimensiones clave y su interrelación en un área específica de observación. Además, permitió analizar las posibilidades de llevar adelante una producción sostenible. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/7824Pastizal naturalMétodo del PentágonoDimensión socialDimensión natural
spellingShingle Larry Andrade
Carla Araceli Moscardi
Fernando Salomone
Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
Semiárida
Pastizal natural
Método del Pentágono
Dimensión social
Dimensión natural
title Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
title_full Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
title_fullStr Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
title_full_unstemmed Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
title_short Interrelación humanos-naturaleza en el Departamento Magallanes, Santa Cruz, Patagonia Argentina
title_sort interrelacion humanos naturaleza en el departamento magallanes santa cruz patagonia argentina
topic Pastizal natural
Método del Pentágono
Dimensión social
Dimensión natural
url https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/7824
work_keys_str_mv AT larryandrade interrelacionhumanosnaturalezaeneldepartamentomagallanessantacruzpatagoniaargentina
AT carlaaracelimoscardi interrelacionhumanosnaturalezaeneldepartamentomagallanessantacruzpatagoniaargentina
AT fernandosalomone interrelacionhumanosnaturalezaeneldepartamentomagallanessantacruzpatagoniaargentina