Tenencia de cerdos y letrinas como factores de riesgo de parasitosis intestinales en dos comunidades de Guerrero, México
Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en personas y su relación con algunos factores de riesgo en dos comunidades de Guerrero, México. Material y métodos: Se realizó el diagnóstico por la técnica de Faust y por copro-ELISA, así como la aplicación de una encuesta, para conoce...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Cordoba
2024-08-01
|
Series: | Revista MVZ Cordoba |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistamvz.unicordoba.edu.co/article/view/3400 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en personas y su relación con algunos factores de riesgo en dos comunidades de Guerrero, México. Material y métodos: Se realizó el diagnóstico por la técnica de Faust y por copro-ELISA, así como la aplicación de una encuesta, para conocer aspectos que favorecen la parasitosis. Resultados: Se evaluaron 305 personas. De ellas, 181 (59.3%) fueron positivas mediante Faust. El parásito más frecuente fue Ascaris sp., con 118 positivos (38.7%); se observaron variaciones significativas entre ambas comunidades, porque en Yoloxóchitl, se identificaron 101/184 (54.9%), mientras que en Zentixtlahuaca solo se encontraron 17/121 (14.05%). Respecto a la identificación de riesgo por la tenencia de letrina y cerdos, éstos últimos resultaron ser un factor de riesgo para la teniosis (p =0.013), mientras que su tenencia mostró protección contra otras parasitosis en la población (p = 0.03), no se encontró significancia entre tener o no letrinas. Conclusiones: Los resultados del examen coproparasitoscópico sugieren que, si bien la convivencia con cerdos podría ser un factor de protección o riesgo según el problema, seguramente también dependen de otras condiciones como el fecalismo ambiental y el consumo de carne con metacestodos, por lo que debe trabajarse de manera integral para su solución.
|
---|---|
ISSN: | 0122-0268 1909-0544 |