Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad

En este texto se desarrollarán algunos apuntes para sostener la tesis de que la esencialización del cuerpo fue imprescindible para la formación del orden colonial español en América y que aquella partía fundamentalmente del color de la piel como sinécdoque de las marcas determinantes de las cualidad...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Roberto I. Rodríguez Soriano
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Educativa Jorge Robledo 2023-07-01
Series:Revista Ciencias y Humanidades
Subjects:
Online Access:https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/22
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825202097327439872
author Roberto I. Rodríguez Soriano
author_facet Roberto I. Rodríguez Soriano
author_sort Roberto I. Rodríguez Soriano
collection DOAJ
description En este texto se desarrollarán algunos apuntes para sostener la tesis de que la esencialización del cuerpo fue imprescindible para la formación del orden colonial español en América y que aquella partía fundamentalmente del color de la piel como sinécdoque de las marcas determinantes de las cualidades y capacidades morales e intelectuales de la persona. El entramado de significaciones culturales, sociales, políticas y económicas se configuró en y a través de la blanquitud. Es decir, a través de un sistema conceptual que asumía al cuerpo (al color de la piel principalmente), a la limpieza de sangre y a caracteres culturales, como definitorios del lugar jerárquico que una persona ocupaba dentro de la sociedad colonial y colonizada. Esta interpretación entra en discusión matizando la afirmación de algunos teóricos de la decolonialidad, principalmente lo planteado por Santiago Castro Gómez, quien se apoya en otros teóricos como Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano, que propone que ser blanco no tenía que ver con el color de la piel, sino que más bien tenía que ver con la escenificación de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimentas, certificados de nobleza, modos de comportamiento y, sobre todo, por formas de producir y trasmitir conocimientos.
format Article
id doaj-art-c7d3b16b02d14e508a131f63ac6eea59
institution Kabale University
issn 2462-9367
2500-784X
language Spanish
publishDate 2023-07-01
publisher Corporación Educativa Jorge Robledo
record_format Article
series Revista Ciencias y Humanidades
spelling doaj-art-c7d3b16b02d14e508a131f63ac6eea592025-02-07T14:42:49ZspaCorporación Educativa Jorge RobledoRevista Ciencias y Humanidades2462-93672500-784X2023-07-011616376510.61497/23w6ms5622Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidadRoberto I. Rodríguez Soriano0https://orcid.org/0000-0002-7088-103XUniversidad Autónoma del Estado de MorelosEn este texto se desarrollarán algunos apuntes para sostener la tesis de que la esencialización del cuerpo fue imprescindible para la formación del orden colonial español en América y que aquella partía fundamentalmente del color de la piel como sinécdoque de las marcas determinantes de las cualidades y capacidades morales e intelectuales de la persona. El entramado de significaciones culturales, sociales, políticas y económicas se configuró en y a través de la blanquitud. Es decir, a través de un sistema conceptual que asumía al cuerpo (al color de la piel principalmente), a la limpieza de sangre y a caracteres culturales, como definitorios del lugar jerárquico que una persona ocupaba dentro de la sociedad colonial y colonizada. Esta interpretación entra en discusión matizando la afirmación de algunos teóricos de la decolonialidad, principalmente lo planteado por Santiago Castro Gómez, quien se apoya en otros teóricos como Enrique Dussel, Walter Mignolo y Aníbal Quijano, que propone que ser blanco no tenía que ver con el color de la piel, sino que más bien tenía que ver con la escenificación de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas, tipos de vestimentas, certificados de nobleza, modos de comportamiento y, sobre todo, por formas de producir y trasmitir conocimientos.https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/22blanquitudcolonialismocuerpoesencializaciónsinécdoque
spellingShingle Roberto I. Rodríguez Soriano
Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
Revista Ciencias y Humanidades
blanquitud
colonialismo
cuerpo
esencialización
sinécdoque
title Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
title_full Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
title_fullStr Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
title_full_unstemmed Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
title_short Cuerpo, blanquitud y limpieza de sangre. Una reflexión a propósito de la decolonialidad
title_sort cuerpo blanquitud y limpieza de sangre una reflexion a proposito de la decolonialidad
topic blanquitud
colonialismo
cuerpo
esencialización
sinécdoque
url https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/inicio/article/view/22
work_keys_str_mv AT robertoirodriguezsoriano cuerpoblanquitudylimpiezadesangreunareflexionapropositodeladecolonialidad