¿Dinero o trascendencia? La frivolidad del arte durante el Rococó

Antecedentes: Durante el siglo XVIII surgió un estilo distintivo de arte, el Rococó, expresión de frivolidad y juicio “conocedor”, donde hubo pocos avances en materia visual. El principal objetivo de este trabajo es establecer un modelo teórico que relacione la caída en el mecenazgo real para las a...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carlos Alejandro Ponzio de León
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2017-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31354200007
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Antecedentes: Durante el siglo XVIII surgió un estilo distintivo de arte, el Rococó, expresión de frivolidad y juicio “conocedor”, donde hubo pocos avances en materia visual. El principal objetivo de este trabajo es establecer un modelo teórico que relacione la caída en el mecenazgo real para las artes con una disminución en la creatividad impregnada a las obras.Métodos: Se presenta un modelo teórico sobre la interacción entre artistas plásticos y galeristas del siglo XVIII, el cual permite estudiar el nivel de creatividad óptimo que los artistas impregnaban a sus obras de arte.Resultado: El modelo predice una relación positiva entre patronazgo real y nivel de creatividad.Conclusiones: La muerte del Rey Luis XIV y la consecuente reducción en el mecenazgo real podrían explicar la caída, documentada por los historiadores del arte, en el nivel de complejidad de las obras producidas durante el periodo Rococó.
ISSN:0041-3011
2448-718X