El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada

Proponemos nuevos imperativos al momento de reajustar las miradas en torno al mundo del arte latinoamericano, aquellos que desde la academia y los estudios humanistas puedan asumir con mayor justicia las complejidades de este tiempo. Intentamos responder a esta exigencia desde un desplazamiento epis...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Beatriz Navarrete Sepúlveda
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2023-07-01
Series:[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
Subjects:
Online Access:https://i2.ua.es/article/view/22375
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823858728223375360
author Beatriz Navarrete Sepúlveda
author_facet Beatriz Navarrete Sepúlveda
author_sort Beatriz Navarrete Sepúlveda
collection DOAJ
description Proponemos nuevos imperativos al momento de reajustar las miradas en torno al mundo del arte latinoamericano, aquellos que desde la academia y los estudios humanistas puedan asumir con mayor justicia las complejidades de este tiempo. Intentamos responder a esta exigencia desde un desplazamiento epistémico e interdisciplinar para el estudio de las prácticas artísticas populares, entendidas generalmente como aquellas que se despliegan en el mundo rural y periféricas a las perspectivas institucionales de lo que se denomina Arte. Para ello, acudiremos a la noción de “conocimiento situado” elaborado por Donna Haraway con el fin de detonar una dimensión reflexiva muchas veces invisibilizada, iluminando un aspecto básico del mundo artístico popular que emana de una doble condición: el de ser principalmente ejecutado por mujeres y la situación geográfica específica en que ellas desarrollan sus oficios. Frente a lo planteado, el Arte Popular de la alfarería de Quinchamalí de Chile emerge como un ejemplo de este modo de conocimiento, al ser desarrollado por las mujeres como resultado del vínculo indisoluble de esta práctica con su paisaje. Desde principios de la Colonia en América, podemos reconocer en ellas una resistencia territorial expresada, por un lado, mediante la perseverancia de los imaginarios moldeados en arcilla negra y, por otro, a través de la transformación de la materia prima en sintonía con las formas de habitar su territorio. Ellas han transmitido por generaciones estos saberes enfrentando los embates que el modelo económico y cultural les han intentado imponer
format Article
id doaj-art-d85d4251956e46a1b8276d01cc1c9b3f
institution Kabale University
issn 2341-0515
language Catalan
publishDate 2023-07-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
spelling doaj-art-d85d4251956e46a1b8276d01cc1c9b3f2025-02-11T10:35:01ZcatUniversidad de Alicante[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio2341-05152023-07-01112132810.14198/i2.2237520169El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnadaBeatriz Navarrete Sepúlveda0https://orcid.org/0000-0001-6819-4479Investigadora independienteProponemos nuevos imperativos al momento de reajustar las miradas en torno al mundo del arte latinoamericano, aquellos que desde la academia y los estudios humanistas puedan asumir con mayor justicia las complejidades de este tiempo. Intentamos responder a esta exigencia desde un desplazamiento epistémico e interdisciplinar para el estudio de las prácticas artísticas populares, entendidas generalmente como aquellas que se despliegan en el mundo rural y periféricas a las perspectivas institucionales de lo que se denomina Arte. Para ello, acudiremos a la noción de “conocimiento situado” elaborado por Donna Haraway con el fin de detonar una dimensión reflexiva muchas veces invisibilizada, iluminando un aspecto básico del mundo artístico popular que emana de una doble condición: el de ser principalmente ejecutado por mujeres y la situación geográfica específica en que ellas desarrollan sus oficios. Frente a lo planteado, el Arte Popular de la alfarería de Quinchamalí de Chile emerge como un ejemplo de este modo de conocimiento, al ser desarrollado por las mujeres como resultado del vínculo indisoluble de esta práctica con su paisaje. Desde principios de la Colonia en América, podemos reconocer en ellas una resistencia territorial expresada, por un lado, mediante la perseverancia de los imaginarios moldeados en arcilla negra y, por otro, a través de la transformación de la materia prima en sintonía con las formas de habitar su territorio. Ellas han transmitido por generaciones estos saberes enfrentando los embates que el modelo económico y cultural les han intentado imponerhttps://i2.ua.es/article/view/22375arte popularconocimiento situadoalfareríapaisajesabereshabitardonna harawaychile
spellingShingle Beatriz Navarrete Sepúlveda
El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
arte popular
conocimiento situado
alfarería
paisaje
saberes
habitar
donna haraway
chile
title El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
title_full El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
title_fullStr El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
title_full_unstemmed El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
title_short El otro conocimiento es situado. El Arte Popular y la alfarería de Quinchamalí como objetividad encarnada
title_sort el otro conocimiento es situado el arte popular y la alfareria de quinchamali como objetividad encarnada
topic arte popular
conocimiento situado
alfarería
paisaje
saberes
habitar
donna haraway
chile
url https://i2.ua.es/article/view/22375
work_keys_str_mv AT beatriznavarretesepulveda elotroconocimientoessituadoelartepopularylaalfareriadequinchamalicomoobjetividadencarnada