Inclusión, ¿para qué?

El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones ment...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sueli Souza ods Santos
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Santo Tomás 2006-01-01
Series:Diversitas: Perspectivas en Psicología
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920213
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825208797074817024
author Sueli Souza ods Santos
author_facet Sueli Souza ods Santos
author_sort Sueli Souza ods Santos
collection DOAJ
description El presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pêcheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas enla construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.
format Article
id doaj-art-e392d9fefd564556b7a1d533112e768f
institution Kabale University
issn 1794-9998
2256-3067
language English
publishDate 2006-01-01
publisher Universidad Santo Tomás
record_format Article
series Diversitas: Perspectivas en Psicología
spelling doaj-art-e392d9fefd564556b7a1d533112e768f2025-02-06T22:44:40ZengUniversidad Santo TomásDiversitas: Perspectivas en Psicología1794-99982256-30672006-01-0122351359Inclusión, ¿para qué?Sueli Souza ods SantosEl presente trabajo discute la educación inclusiva y la construcción de la subjetividad, partiendo delas diferencias entre la visión y el mirar. Con base en textos de Lacan (1964), Merleau-Ponty (1964), Nasio (1995), entre otros, se fundamenta el modocomo van construyéndose las representaciones mentales que originarán las formaciones del inconsciente. Se considera la visión como una función del órgano, unido a la percepción con sus trampas y distorsiones de lo real, contrario al mirar, que está preso a la pulsión escópica, por lo tanto de orden inconsciente, de lo indefinido, de lo indecible, fundante de la subjetividad. Se señalan los aspectos del lenguaje y del discurso, en la línea de Pêcheux (1997). Se concibe la heterogeneidad como la que conforma los aspectos de la identidad, singularidad y subjetividad, que están implicadas enla construcción de las representaciones, tanto de personas con deficiencias visual como de las videntes. Se pregunta cómo la escuela y la educación de niños con necesidades especiales, que tienen de deficiencia visual, contribuyen con la formación de subjetividades en niños ciegos, o al contrario, las somete a una aculturación de la enseñanza a videntes. El análisis toma secuencias discursivas producidas por alumnos de una escuela que atiende a niños y adolescentes deficientes visuales. Las conclusiones revelan algunas trampas del proceso de inclusión de tales niños, en donde los contenidos programáticos son presentados de la misma forma que para niños que no tienen necesidades especiales, lo que nos lleva a cuestionar su contribución, a la constitución de subjetividades diferentes, situadas desde la dimensión de la lengua.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920213análisis de discursopsicoanálisisheterogeneidadinclusión
spellingShingle Sueli Souza ods Santos
Inclusión, ¿para qué?
Diversitas: Perspectivas en Psicología
análisis de discurso
psicoanálisis
heterogeneidad
inclusión
title Inclusión, ¿para qué?
title_full Inclusión, ¿para qué?
title_fullStr Inclusión, ¿para qué?
title_full_unstemmed Inclusión, ¿para qué?
title_short Inclusión, ¿para qué?
title_sort inclusion para que
topic análisis de discurso
psicoanálisis
heterogeneidad
inclusión
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920213
work_keys_str_mv AT suelisouzaodssantos inclusionparaque