Representaciones sociales de masculinidad en profesores varones indígenas del norte del Estado de México
Actualmente, las políticas educativas internacionales y nacionales sugieren la incorporación de la igualdad de género en los planes educativos, debido a la violencia estructural que sigue reproduciéndose en las instituciones. Esto implica que se redoblen esfuerzos para cumplir con el objetivo 5 de...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Red de Investigadores Educativos Chihuahua AC
2024-12-01
|
Series: | RECIE Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/2332 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Actualmente, las políticas educativas internacionales y nacionales sugieren la incorporación de la igualdad de género en los planes educativos, debido a la violencia estructural que sigue reproduciéndose en las instituciones. Esto implica que se redoblen esfuerzos para cumplir con el objetivo 5 de la Agenda 2030, vinculado con el género. Sin embargo, hay especialistas que abogan por la inclusión del tema de las masculinidades, ya que el estudio y reflexión sobre los hombres es fundamental para comprender las relaciones de poder y resistencia que se producen dentro de la cultura patriarcal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es conocer el significado de la masculinidad en el discurso del profesorado varón del sistema indígena, de la zona norte del Estado de México, con la finalidad de reflexionar acerca del impacto que ha tenido el tema del género en su vida profesional cotidiana. Con base en la teoría de las representaciones sociales, se aplicó la técnica de redes semánticas y entrevistas cualitativas para develar el conocimiento colectivo. Algunos de los hallazgos sugieren que el discurso de la masculinidad hegemónica sigue presente, sin embargo, se visualizan destellos de alternancia hacia la igualdad, la justicia y el amor. Se concluye en la necesidad de abrir espacios dialógicos dentro de la Universidad para afianzar los síntomas coyunturales de época asimilados en el profesorado.
|
---|---|
ISSN: | 2594-200X |