¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas
El uso de microorganismos en aplicaciones ingenieriles, en particular desde un contexto de ingeniería de biosistemas tropicales, es útil para comprender el efecto de variables que determinan la dinámica microbiológica del suelo. Hemos enmarcado y diseñado el presente estudio dentro de esos esfuerzo...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2017-06-01
|
Series: | Ciencias Ambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/9483 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859511384866816 |
---|---|
author | Steven Umaña Karina Rodríguez Carlos Rojas |
author_facet | Steven Umaña Karina Rodríguez Carlos Rojas |
author_sort | Steven Umaña |
collection | DOAJ |
description |
El uso de microorganismos en aplicaciones ingenieriles, en particular desde un contexto de ingeniería de biosistemas tropicales, es útil para comprender el efecto de variables que determinan la dinámica microbiológica del suelo. Hemos enmarcado y diseñado el presente estudio dentro de esos esfuerzos para documentar el potencial de microorganismos de montaña como estrategia de biofertilización de suelos a partir de un experimento con dos plantas de ciclo de vida corto. Para ello, realizamos un diseño en el cual los cultivos escogidos fueron irrigados de forma diferencial con tres tratamientos de un biol elaborado con tres tiempos diferentes de retención en un biorreactor. Estos tratamientos los comparamos con un control que fue irrigado únicamente con agua. Tras la cosecha, llevamos a cabo una serie de pruebas biológicas, químicas, físico-estructurales y agronómicas con el suelo y con las plantas cultivadas para determinar diferencias potenciales en el efecto de los tratamientos experimentales. Los resultados indicaron que un tiempo de retención en biorreactor cercano a dos semanas fue el que generó un biol con un impacto positivo significativo a nivel de actividad biológica, propiedades químicas del suelo y calidad de los cultivos. Estas diferencias significativas parecen estar relacionadas con una dinámica más activa del sistema edáfico correspondiente al mismo tratamiento. Lo anterior demuestra que la biofertilización con microorganismos de montaña funciona, pero sugiere que una serie de parámetros ingenieriles deben ser estudiados para optimizar esta estrategia de fertilización de bajo costo y ambientalmente sostenible.
|
format | Article |
id | doaj-art-f3dd019eb7a44084a6694464a966cc96 |
institution | Kabale University |
issn | 1409-2158 2215-3896 |
language | English |
publishDate | 2017-06-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Ciencias Ambientales |
spelling | doaj-art-f3dd019eb7a44084a6694464a966cc962025-02-11T04:32:10ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962017-06-0151210.15359/rca.51-2.78976¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemasSteven Umaña0Karina Rodríguez1Carlos Rojas2Escuela de Ingeniería de Biosistemas, Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa Rica.Universidad de Costa Rica. El uso de microorganismos en aplicaciones ingenieriles, en particular desde un contexto de ingeniería de biosistemas tropicales, es útil para comprender el efecto de variables que determinan la dinámica microbiológica del suelo. Hemos enmarcado y diseñado el presente estudio dentro de esos esfuerzos para documentar el potencial de microorganismos de montaña como estrategia de biofertilización de suelos a partir de un experimento con dos plantas de ciclo de vida corto. Para ello, realizamos un diseño en el cual los cultivos escogidos fueron irrigados de forma diferencial con tres tratamientos de un biol elaborado con tres tiempos diferentes de retención en un biorreactor. Estos tratamientos los comparamos con un control que fue irrigado únicamente con agua. Tras la cosecha, llevamos a cabo una serie de pruebas biológicas, químicas, físico-estructurales y agronómicas con el suelo y con las plantas cultivadas para determinar diferencias potenciales en el efecto de los tratamientos experimentales. Los resultados indicaron que un tiempo de retención en biorreactor cercano a dos semanas fue el que generó un biol con un impacto positivo significativo a nivel de actividad biológica, propiedades químicas del suelo y calidad de los cultivos. Estas diferencias significativas parecen estar relacionadas con una dinámica más activa del sistema edáfico correspondiente al mismo tratamiento. Lo anterior demuestra que la biofertilización con microorganismos de montaña funciona, pero sugiere que una serie de parámetros ingenieriles deben ser estudiados para optimizar esta estrategia de fertilización de bajo costo y ambientalmente sostenible. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/9483Biolbiosistemaculantroespinacamatriz edáficasostenibilidad |
spellingShingle | Steven Umaña Karina Rodríguez Carlos Rojas ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas Ciencias Ambientales Biol biosistema culantro espinaca matriz edáfica sostenibilidad |
title | ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas |
title_full | ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas |
title_fullStr | ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas |
title_full_unstemmed | ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas |
title_short | ¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas |
title_sort | funcionan realmente los microorganismos de montana mm como estrategia de biofertilizacion un enfoque de ingenieria de biosistemas |
topic | Biol biosistema culantro espinaca matriz edáfica sostenibilidad |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/9483 |
work_keys_str_mv | AT stevenumana funcionanrealmentelosmicroorganismosdemontanammcomoestrategiadebiofertilizacionunenfoquedeingenieriadebiosistemas AT karinarodriguez funcionanrealmentelosmicroorganismosdemontanammcomoestrategiadebiofertilizacionunenfoquedeingenieriadebiosistemas AT carlosrojas funcionanrealmentelosmicroorganismosdemontanammcomoestrategiadebiofertilizacionunenfoquedeingenieriadebiosistemas |