Tensiones en sistemas co-creativos. Una mirada crítica a la integración del diseño en comunidades artesanales de Colombia en el departamento de Santander
El diseño colaborativo entre artesanos rurales y diseñadores enfrenta tensiones epistemológicas, culturales y relacionales derivadas de la interacción entre conocimientos empíricos y académicos, las demandas globales frente a la preservación cultural y las desigualdades de poder. Estas tensiones, l...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2025-02-01
|
Series: | Arte, Individuo y Sociedad |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99561 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El diseño colaborativo entre artesanos rurales y diseñadores enfrenta tensiones epistemológicas, culturales y relacionales derivadas de la interacción entre conocimientos empíricos y académicos, las demandas globales frente a la preservación cultural y las desigualdades de poder. Estas tensiones, lejos de ser obstáculos, son oportunidades para transformar el diseño co-creativo en un sistema más inclusivo y resiliente. Este artículo analiza cómo dichas fricciones modelan los procesos de co-creación en el departamento de Santander, Colombia. A través de entrevistas, observación participante y revisión documental, se identifican las dinámicas entre los actores, los procesos creativos y los resultados creados.
Los hallazgos muestran que la implementación de metodologías híbridas facilita la integración de saberes locales y herramientas contemporáneas, promoviendo un diseño situado. Asimismo, se resalta la importancia de consolidar acuerdos de colaboración que garanticen una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios. Desde una perspectiva decolonial, se proponen estrategias como el fortalecimiento de redes de confianza, la resignificación de los oficios artesanales y la implementación de mecanismos de gobernanza horizontal. Finalmente, se destacan puntos de apalancamiento para gestionar estas tensiones y consolidar sistemas co-creativos que articulen tradición e innovación, favoreciendo el diálogo y dando lugar a productos resilientes y culturalmente significativos.
|
---|---|
ISSN: | 1988-2408 |