Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos

En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: D.P URFALINO, A. QUIROGA
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) 2011-01-01
Series:RIA: Revista Investigaciones Agropecuarias
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189009
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825207887276802048
author D.P URFALINO
A. QUIROGA
author_facet D.P URFALINO
A. QUIROGA
author_sort D.P URFALINO
collection DOAJ
description En el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa.
format Article
id doaj-art-58231033c22e4fd29578bba81b87b4d7
institution Kabale University
issn 0325-8718
1669-2314
language English
publishDate 2011-01-01
publisher Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
record_format Article
series RIA: Revista Investigaciones Agropecuarias
spelling doaj-art-58231033c22e4fd29578bba81b87b4d72025-02-06T23:16:31ZengInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)RIA: Revista Investigaciones Agropecuarias0325-87181669-23142011-01-01372165171Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitosD.P URFALINOA. QUIROGAEn el deshidratado de durazno, la aplicación de dióxido de azufre (SO2) juega un importante rol por su efecto antioxidante y conservante. Sin embargo el SO2 y los sulfitos presentan efectos indeseados en la salud de los consumidores: reducen la asimilación de la vitamina B1 y pueden provocar dolores de cabeza crónicos, alteraciones en la memoria y constricciones bronquiales (mayormente en personas asmáticas). Los alimentos tratados con sulfitos son la principal fuente de ingesta del SO2, siendo difícil su reducción o sustitución por el consecuente cambio en las propiedades sensoriales de los mismos, sobre todo en color y sabor. Así, los consumidores podrían rechazar dichas alternativas, a pesar de que éstas pudieran considerarse más saludables. El presente trabajo tuvo por objetivo lograr un producto con bajos contenidos de SO2 a través del desarrollo de nuevos métodos de procesado e inactivación enzimática sin perder de vista su calidad. Como primera alternativa se evaluó la aplicación de microondas y escaldado con agua caliente como métodos de inactivación de la polifenoloxidasa y la peroxidasa. Por otro lado, se evaluó el deshidratado osmótico combinado con secado convectivo, comparándolo con el secado convectivo tradicional. Como parámetros de calidad en los productos finales se utilizó la velocidad de deshidratado, el color y el contenido residual de sulfitos. Los métodos de inactivación enzimática ensayados no presentaron diferencias significativas, mientras que la combinación de deshidratado osmótico con secado convectivo presentó ventajas respecto al secado convectivo tradicional, logrando un producto con un contenido significativamente menor de sulfitos, excelente color y mejores características organolépticas que los productos tradicionales (mayor volumen, mejor palatabilidad). Si bien el secado tradicional presentó tiempos de proceso totales menores al secado combinado, la calidad del producto final justifica la inclusión de la etapa de deshidratado osmótico previa al secado convectivo. La concentración de la solución hipertónica utilizada en el presente ensayo fue ajustada en ensayos previos, quedando para futuras investigaciones los análisis de vida útil de los productos obtenidos, el ajuste de los tiempos de inmersión y el posible uso de soluciones de sorbitol/xilitol en lugar de sucrosa.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189009colordeshidratado osmóticodióxido de azufre residualdurazno deshidratadoinactivación enzimática
spellingShingle D.P URFALINO
A. QUIROGA
Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
RIA: Revista Investigaciones Agropecuarias
color
deshidratado osmótico
dióxido de azufre residual
durazno deshidratado
inactivación enzimática
title Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
title_full Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
title_fullStr Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
title_full_unstemmed Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
title_short Desarrollo de técnicas combinadas de secado para la obtención de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
title_sort desarrollo de tecnicas combinadas de secado para la obtencion de duraznos deshidratados con bajo contenido de sulfitos
topic color
deshidratado osmótico
dióxido de azufre residual
durazno deshidratado
inactivación enzimática
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189009
work_keys_str_mv AT dpurfalino desarrollodetecnicascombinadasdesecadoparalaobtenciondeduraznosdeshidratadosconbajocontenidodesulfitos
AT aquiroga desarrollodetecnicascombinadasdesecadoparalaobtenciondeduraznosdeshidratadosconbajocontenidodesulfitos