De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América

Las políticas de anillos verdes se diseñaron hace ya más de un siglo en Europa para controlar el crecimiento urbano, preservar las tierras agrícolas y conservar la naturaleza, aunque reiteradamente han fracasado en su intento por contener la expansión de la ciudad. Sin embargo, paulatinamente, esta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Itziar Aguado Moralejo, Carmen Echebarria, José M. Barrutia
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2022-02-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Subjects:
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3177
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859849836888064
author Itziar Aguado Moralejo
Carmen Echebarria
José M. Barrutia
author_facet Itziar Aguado Moralejo
Carmen Echebarria
José M. Barrutia
author_sort Itziar Aguado Moralejo
collection DOAJ
description Las políticas de anillos verdes se diseñaron hace ya más de un siglo en Europa para controlar el crecimiento urbano, preservar las tierras agrícolas y conservar la naturaleza, aunque reiteradamente han fracasado en su intento por contener la expansión de la ciudad. Sin embargo, paulatinamente, estas iniciativas han ido incorporando nuevas funciones, incidiendo especialmente en la provisión de servicios ecosistémicos. En Europa, diversos estudios señalan que se ha producido una evolución desde los anillos verdes, diseñados a modo de línea de fijación del crecimiento urbano, hacia las infraestructuras verdes mucho más permeables y conectadas. En este artículo, exploramos estas dinámicas a través de la comparación de los casos de tres anillos verdes, Ottawa y Ontario en Canadá y São Paulo en Brasil, implementados en América. Los casos muestran la consolidación de dichas iniciativas y su evolución hacia infraestructuras verdes más amplias, aunque con resultados desiguales en el cumplimiento de los objetivos de las políticas, ya que se requiere disponer de una elevada capacidad de gobernanza para llevar a cabo una gestión coordinada compleja entre los diversos niveles de gobiernos, los diferentes municipios y otros intereses privados y públicos que intervienen en las infraestructuras verdes.
format Article
id doaj-art-a196f279d7a043c5899cabf379bc4ec7
institution Kabale University
issn 0212-9426
2605-3322
language English
publishDate 2022-02-01
publisher Asociación Española de Geografía
record_format Article
series Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
spelling doaj-art-a196f279d7a043c5899cabf379bc4ec72025-02-10T20:39:23ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222022-02-019210.21138/bage.3177De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América Itziar Aguado Moralejo0Carmen Echebarria1José M. Barrutia2Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU)Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) Las políticas de anillos verdes se diseñaron hace ya más de un siglo en Europa para controlar el crecimiento urbano, preservar las tierras agrícolas y conservar la naturaleza, aunque reiteradamente han fracasado en su intento por contener la expansión de la ciudad. Sin embargo, paulatinamente, estas iniciativas han ido incorporando nuevas funciones, incidiendo especialmente en la provisión de servicios ecosistémicos. En Europa, diversos estudios señalan que se ha producido una evolución desde los anillos verdes, diseñados a modo de línea de fijación del crecimiento urbano, hacia las infraestructuras verdes mucho más permeables y conectadas. En este artículo, exploramos estas dinámicas a través de la comparación de los casos de tres anillos verdes, Ottawa y Ontario en Canadá y São Paulo en Brasil, implementados en América. Los casos muestran la consolidación de dichas iniciativas y su evolución hacia infraestructuras verdes más amplias, aunque con resultados desiguales en el cumplimiento de los objetivos de las políticas, ya que se requiere disponer de una elevada capacidad de gobernanza para llevar a cabo una gestión coordinada compleja entre los diversos niveles de gobiernos, los diferentes municipios y otros intereses privados y públicos que intervienen en las infraestructuras verdes. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3177anillos verdesinfraestructuras verdesOttawaOntarioSão Paulo
spellingShingle Itziar Aguado Moralejo
Carmen Echebarria
José M. Barrutia
De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
anillos verdes
infraestructuras verdes
Ottawa
Ontario
São Paulo
title De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
title_full De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
title_fullStr De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
title_full_unstemmed De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
title_short De los anillos verdes a las infraestructuras verdes: tres estudio de caso en América
title_sort de los anillos verdes a las infraestructuras verdes tres estudio de caso en america
topic anillos verdes
infraestructuras verdes
Ottawa
Ontario
São Paulo
url https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3177
work_keys_str_mv AT itziaraguadomoralejo delosanillosverdesalasinfraestructurasverdestresestudiodecasoenamerica
AT carmenechebarria delosanillosverdesalasinfraestructurasverdestresestudiodecasoenamerica
AT josembarrutia delosanillosverdesalasinfraestructurasverdestresestudiodecasoenamerica